Relación del síndrome de burnout y síntomas somáticos en el personal de salud frente al SARS-COV-2 del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú, Octubre-Diciembre 2020

TESIS
TL-Morales J-Malca P.pdf (257.4Kb)
application/pdf
application/pdf
In extenso (embargo) (1.190Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2022Author(s)
Morales Mori, Joseph Richard
Malca Alva, Piero Samet
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Analizar la relación entre el síndrome de burnout y síntomas somáticos en el personal de salud frente al SARS-COV-2, según características sociodemográficas y laborales del Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Incluyendo trabajadores de salud de 4 servicios (emergencia, Unida de cuidados intensivos, anestesiología y Sala de operaciones) dedicados a la atención clínica de pacientes infectados por el SARS-COV-2. Para la recolección de datos se utilizó, el inventario burnout de maslach, cuestionario de salud del paciente PHQ-15 y un cuestionario demográfico y laboral. Resultados: Se contó con 196 participantes, encontrándose en relación a los niveles de burnout, que el 44,1% presentó un rango leve, 49,5% moderado y 6,1% grave o completo. Dentro de las dimensiones, el más afectado fue, agotamiento emocional con 48% considerado grave. En cuanto a somatización y sus niveles de gravedad, se obtuvo mínimo (37,8%), bajo (38,8%), moderado (18,4%) y alto (5,1%), siendo los síntomas más frecuentes, la lumbalgia y el insomnio (51 y 50.5% respectivamente). Conclusiones: Existe un aumento en la frecuencia del síndrome de burnout en el personal de salud, durante la pandemia de COVID-19, y se evidenció relación entre la aparición de síntomas somáticos y este síndrome, independientemente del nivel de gravedad.
Collections
- Medicina Humana [630]