Relación entre el estado nutricional y el riesgo cardiovascular en estudiantes de 5 17 años de escuelas deportivas en el distrito de La Molina, 2017

TESIS
TL-Pisconte B.pdf (2.514Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2018Author(s)
Pisconte Dominguez, Benjamin Luis
Metadata
Show full item recordAbstract
Problemática: La coexistencia de los factores de riesgo cardiovascular derivados del sobrepeso y la obesidad como la hipertensión y la obesidad abdominal se presentan con mayor frecuencia en niños y adolescentes asociándose a presentar enfermedades cardiovasculares en la edad adulta. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y riesgo cardiovascular en escolares varones de 5 a 17 años que asisten a las Escuelas Deportivas en el distrito de La Molina, 2017. Metodología: En un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, se seleccionó una muestra de 186 escolares de las escuelas deportivas del distrito de la Molina, con edades entre 5 y 17 años durante el mes de noviembre del 2017, los cuales fueron divididos en grupo de niños y adolescentes. La toma de medidas antropométricas: peso, talla y perímetro de cintura se realizaron según los criterios del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). Los factores de riesgo cardiovascular fueron evaluados mediante el perímetro abdominal (≥90 p según edad y sexo) y la presión arterial (≥95p. según edad, sexo y talla). Resultados: La relación entre el estado nutricional y el perímetro abdominal en los escolares de 5 a 17 años fue muy alta (Rho=0,869) y la relación entre el estado nutricional y la presión arterial fue alta (Rho=0.684). La prevalencia de perímetro abdominal (≥90p.) fue de 22.2% en niños y de 13.8% en adolescentes. La prevalencia de presión arterial elevada (≥95p.) fue de 17.2% en niños y 12.6% en adolescentes. Conclusiones: El estado nutricional estuvo asociado con los factores de riesgo cardiovascular evaluados en los escolares varones entre los 5 a 17 años. Los factores de riesgo cardiovascular se encontraron alterados principalmente en los escolares de 5 a 10 años.