dc.contributor.advisor | Huapaya Huertas, Oscar Steven | |
dc.contributor.author | Martinez Ñaupari, Guisella Rosa | |
dc.date.accessioned | 2025-10-10T18:52:56Z | |
dc.date.available | 2025-10-10T18:52:56Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/4454 | |
dc.description.abstract | Introducción: La crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 puso a prueba a los sistemas de salud de América Latina, revelando desigualdades en el acceso a los servicios médicos. La telesalud emergió como una herramienta clave para asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios, minimizar el colapso hospitalario y reducir la exposición al virus. Sin embargo, persisten dudas sobre su efectividad, aceptación y desafíos en la región. Objetivo: Explorar la evidencia clínica sobre la implementación y los efectos de la telesalud en el cuidado de pacientes afectados por esta patología en Latinoamérica. Metodología: Se efectuó una revisión de alcance de acuerdo con las directrices PRISMA. La estrategia de búsqueda se aplicó en las bases de datos más relevantes, empleando descriptores MeSH y emtree vinculados con telesalud y COVID-19. Se incluyeron estudios observacionales publicados entre 2020 y 2024 en países de América Latina. Se excluyeron revisiones, protocolos, editoriales y documentos sin revisión por pares. Los datos fueron organizados en una plantilla de Excel. Resultados: Se localizaron 1 692 artículos, pero solo 14 reunieron los requisitos establecidos para la inclusión. Los estudios mostraron que la telesalud fue eficaz en la reducción de hospitalizaciones y presentó altos niveles de satisfacción entre usuarios y profesionales. Se documentaron diversas aplicaciones, desde monitoreo remoto hasta teleconsultas especializadas. No obstante, persistieron barreras como limitaciones tecnológicas, falta de normativas estandarizadas y resistencia cultural. Conclusión: La telesalud se consolidó como una alternativa viable y efectiva en el manejo de COVID-19 en Latinoamérica. Sin embargo, su sostenibilidad requiere mejoras en infraestructura, alfabetización digital y regulaciones. Los hallazgos de esta revisión pueden orientar futuras estrategias de salud digital en la región. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Telesalud | es_PE |
dc.subject | Telemedicina | es_PE |
dc.subject | COVID-19 | es_PE |
dc.subject | América Latina | es_PE |
dc.subject | Atención remota | es_PE |
dc.title | Evidencia clínica de la telesalud para el manejo de COVID-19 en Latinoamérica: Scoping review | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 70024248 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5435-7246 | es_PE |
renati.author.dni | 45948827 | |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Flores Fernández, Magaly Fiorella | |
renati.juror | Flores Cohaila, Javier Alejandro | |
renati.juror | Caira Chuquineira, Brenda Sofia | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |