Postura craneocervical según relación esqueletal sagital y vertical en una muestra de adolescentes peruanos

TESIS
TL-Castro K.pdf (803.8Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Castro Romero, Kelly Lisset
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: Durante la adolescencia ocurre un crecimiento esquelético activo. Dilucidar la conexión biomecánica cervical y craneofacial podría ayudar a comprender las relaciones causales y mejorar el diagnóstico y tratamiento ortodóncico. Objetivo: Comparar la postura craneocervical (PC) frente a la relación esquelética (RE) sagital y vertical en adolescentes peruanos. Métodos: Este estudio retrospectivo evaluó 153 radiografías laterales digitales de adolescentes (72 varones y 81 mujeres) de 13 a 17 años (edad media 15,22 ± 1,52 años) distribuidos en nueve grupos según la RE sagital basado en el ángulo ANB (clase I, II y III) y RE vertical según el ángulo NSL-OP’ (normodivergente, hipodivergente e hiperdivergente). La PC se analizó mediante el análisis de Solow y Rocabado. Las pruebas de Anova, Kruskal-Wallis, correlación de Pearson y Chi cuadrado se utilizaron a un P<0,05. Resultados: Los grupos de RE sagital/vertical presentaron asociaciones con múltiples parámetros de Solow de la PC (P ≤ 0,037). Una tendencia a valores significativamente más bajos se encontró en la clase III en comparación a la clase II en sus diferentes RE verticales (NSL-OPT, ML-OPT, NSL-CVT, FH-CVT, NSL-CVT, ML-CVT, NSL-RL, FH-RL y NL-RL). La regresión de predictores de la PC con sexo, edad y la RE sagital y vertical fueron significativos (P ≤ 0,049) con una explicación de 6,2% al 25,8% (MGP-OP, C0-C1, H, NSL-OPT, ML-OPT, NSL-CVT, FH-CVT, NSL-CVT, ML-CVT, NSL-RL, FH-RL y NL-RL). Conclusión: Los parámetros de la PC mostraron diferencias con la RE, sobre todo, la sagital. Una tendencia a la PC más extendida se asoció a la clase II, mientras que la PC fue más flexionada en la clase III, independientemente del crecimiento vertical...
Collections
- Estomatología [202]