Evolución de las tasas de mortalidad por hemorragia digestiva en Perú y sus áreas geográficas, 2003-2022

TESIS
TL-Ortiz M; Vizcarra J.pdf (1.195Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Ortiz Alfaro, Miguel Andres
Vizcarra Diaz, Jose Carlos
Metadata
Show full item recordAbstract
Antecedentes: La hemorragia digestiva (HD) es una patología común de ingreso por emergencias médicas y representa un importante desafío para la salud pública, dada su elevada carga de morbilidad y mortalidad. En el Perú, la información sobre las tasas de mortalidad por HD, desagregadas por región y sexo, es limitada. Este estudio tuvo como objetivo analizar la mortalidad por HD en el país entre los años 2003 y 2022. Métodos: Se realizó un estudio observacional, ecológico y descriptivo de series de tiempo, utilizando los registros de mortalidad por HD del MINSA entre 2003 y 2022. Se empleó el modelo de regresión Joinpoint para identificar tendencias y cambios porcentuales anuales significativos (CPMA), diferenciados por sexo, región y departamento. Resultados: Para 2022, las mayores tasas de mortalidad en hombres se registraron en Apurímac, Huánuco y Junín; en mujeres, en Puno, Apurímac y Huánuco. A nivel nacional, se identificó una reducción significativa en las tasas de mortalidad por HD en la población masculina, con un descenso anual del −2.2 %, mientras que en las mujeres no se evidenciaron variaciones relevantes. En la región Costa, la mortalidad en hombres presentó una tendencia variable: descenso entre 2003–2007 (−15.5 %), incremento entre 2007–2010 (+12.3 %), y nuevo descenso entre 2010–2022 (−4.0 %). En mujeres, la Costa mostró un descenso sostenido (−1.7 % anual), sin variaciones en Sierra ni Selva. A nivel departamental, los hombres en Ica, La Libertad y Piura presentaron descensos significativos, mientras que Madre de Dios reportó un aumento. En mujeres, Arequipa y La Libertad mostraron reducciones significativas. Conclusión: La mortalidad por HD en el Perú ha disminuido, especialmente en hombres y en la región Costa. Sin embargo, las regiones Sierra y Selva no mostraron mejoras significativas, lo que refleja desigualdades persistentes en el acceso a servicios de salud. Estas disparidades geográficas y de género subrayan la necesidad de fortalecer la atención especializada y equitativa en el país.
Collections
- Medicina Humana [647]