Show simple item record

dc.contributor.advisorRunzer Colmenares, Fernando Miguel
dc.contributor.authorSardon Salazar, Alejandro Javier
dc.contributor.authorPinto Manrique, Gino Marcelo
dc.contributor.authorCuti Obeso, Estrella Yoselin Emilia
dc.date.accessioned2025-04-11T15:36:16Z
dc.date.available2025-04-11T15:36:16Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/4156
dc.description.abstractObjetivo: el propósito del estudio era determinar si existe asociación entre polifarmacia y riesgo de presentar caídas en el adulto mayor que presentaron trastornos neurocognitivos y que fueron atendidos en el Centro Médico Naval ´Cirujano Mayor Santiago Távara´ entre los años 2010 y 2016 . Métodos: Se trata de un estudio de caracter observacional, transversal, analítico y retrospectivo, analizando secundariamente la base de datos del estudio ‘CEMENA frailty study’ que se realizó en el Centro Médico Naval del Perú entre los años 2010 a 2016 que tuvo como objetivo el determinar qué factores se encontraban asociados a fragilidad. El deterioro cognitivo se definió como el deterioro moderado en uno o más dominios cognitivos sin interferir en actividades de la vida diaria , mientras que se utilizó el cuestionario de Pfeiffer para definir la presencia o no de deterioro cognitivo. Se incluyeron además otras variables intervinientes, tales como: hipertensión arterial, obesidad, consumo de tabaco y/o alcohol, entre otros. Resultados: El estudio incluyó a 1217 participantes en total. En el modelo de regresión crudo, la polifarmacia tuvo una asociación de fuerza moderada (RP: 2.14, IC 95%: 1.93 a 2.38) con las alteraciones del equilibrio. Mientras que, en el modelo ajustado por educación, comorbilidades, dependencia de actividades instrumentales de la vida diaria, pobre rendimiento físico y dinapenia, esta disminuyó hacia una asociación de fuerza baja (RP: 1.30, IC 95%: 1.15 a 1.46). Conclusión: La polifarmacia está asociada a alteraciones del equilibrio, mostrando inicialmente una asociación de fuerza moderada en el modelo de regresión crudo. Sin embargo, al ajustarse el modelo considerando factores como la educación, comorbilidades, dependencia en actividades diarias, bajo rendimiento físico y dinapenia, esta asociación se reduce a una fuerza baja. Por lo tanto, debemos considerar la importancia tanto de la polifarmacia como de factores asociados.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectAdulto mayores_PE
dc.subjectDeterioro neurocognitivoes_PE
dc.subjectRiesgo de caídases_PE
dc.subjectPolifarmaciaes_PE
dc.titleAsociación entre polifarmacia y el riesgo de caídas en adultos mayores con trastornos neurocognitivos del Centro Médico Naval 'Cirujano Mayor Santiago Távara' entre los años 2010 - 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni42140681
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4045-0260es_PE
renati.author.dni70744988
renati.author.dni73684257
renati.author.dni77059349
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorLopez Chau Pastor, Luis Alfonso
renati.jurorChambergo Michilot, Diego
renati.jurorPacheco Barrios, Niels
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess