Factores asociados a ansiedad y depresión en médicos residentes del hospital de emergencias José Casimiro Ulloa y hospital de Lima Este-Vitarte durante el año 2024

TESIS
TL-Davila F; Morales A-Ext.pdf (1.573Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Davila Galecio, Fiorella Mariana
Morales Cadenas, Ambar Antonee
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivos. Determinar factores asociados a ansiedad y depresión en médicos residentes de los Hospitales de Emergencias José Casimiro Ulloa y Hospital de Lima Este- Vitarte durante el año 2024. Materiales y Métodos. Estudio de tipo no experimental, descriptivo, con diseño transversal. Se utilizaron dos instrumentos; el PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) y el GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder-7) para evaluar los factores asociados y la prevalencia de ansiedad y depresión. A partir del puntaje global, se definieron los niveles de ansiedad y depresión según cada instrumento. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba de chi cuadrado y el análisis de la intensidad de asociación mediante los coeficientes V de Cramer y C de Pearson. Resultados. Se encuestaron 123 médicos residentes de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto años. Según el sexo, las mujeres presentaron depresión moderada. Según el estado civil, los casados presentaron depresión moderada. Hubo también niveles significativos (P<0.05) de ansiedad moderada en el rango de edad de 30-35 años y entre los residentes del segundo año, aunque sólo el factor edad presentó significancia estadística. En el análisis de ansiedad, se observó ansiedad severa principalmente en mujeres, casados y casadas, en el grupo de 30-35 años de edad, y entre los médicos residentes del primero y tercer años, en todos los casos con diferencias significativas (P<0.05). Conclusiones. Se observó mayores niveles de ansiedad y depresión en mujeres que en varones y todos los factores estudiados presentaron significancia estadística con ansiedad más que con depresión.
Collections
- Medicina Humana [630]