Mortalidad por tuberculosis en el Perú: análisis nacional del 2017 al 2023

TESIS
TL-Linares N; Zegarra L.pdf (920.2Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Linares Carhuavilca, Nicolas Henry
Zegarra Vargas, Luis Alejandro
Metadata
Show full item recordAbstract
Antecedentes. La tuberculosis (TBC) representa una de las principales causas de mortalidad por enfermedades infecciosas en el Perú, especialmente en regiones endémicas. La crisis sanitaria mundial por COVID-19 tuvo un efecto negativo en los servicios de salud, impactando la gestión de enfermedades crónicas como la TBC y el VIH. Este estudio analiza la mortalidad por TBC en el Perú entre 2017 y 2023, evaluando el impacto de la pandemia y su asociación con las muertes por COVID-19 y VIH. Métodos. Se realizó un análisis ecológico de series temporales utilizando datos nacionales de población y registros de defunción. Se estimó la mortalidad por TBC a nivel regional y se compararon las muertes observadas con las predicciones de un modelo ARIMA basado en datos previos a la pandemia. Además, se aplicó un análisis de vectores autorregresivos (VAR) para evaluar la relación entre las muertes por TBC, VIH y COVID-19. Resultados. De un total de 1,006,789 muertes registradas, 15,521 (1.5%) involucraron TBC, afectando predominantemente a hombres (70.4%) con una edad promedio de 55 años. La tasa de fallecimiento nacional por TBC fue de 6.82 por 100,000 habitantes, con las tasas más altas en Loreto y Ucayali (>16 por 100,000). A pesar del aumento general de muertes en 2020-2021, la mortalidad por TBC no mostró tendencias significativas. El modelo VAR indicó una asociación entre las muertes por VIH y TBC (p=0.002), pero no entre COVID-19 y TBC. Conclusión. La mortalidad por TBC fue más alta en las regiones amazónicas y estuvo vinculada al VIH, pero no se vio afectada por la COVID-19. Se requieren intervenciones dirigidas en las áreas de alta mortalidad.
Collections
- Medicina Humana [630]