Show simple item record

dc.contributor.advisorVelasquez Rimachi, Victor Andres
dc.contributor.authorHuaman Modesto, Alfredo Miguel Alexander
dc.contributor.authorPortal Gutierrez, Claudia Marysabel
dc.date.accessioned2025-03-19T18:01:48Z
dc.date.available2025-03-19T18:01:48Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/4073
dc.description.abstractEl embarazo en vías de prolongación (41-42 semanas de gestación) se asocia con un mayor riesgo de síndrome de aspiración meconial, macrosomía fetal y complicaciones perinatales. Para reducir estos riesgos, se recomienda la inducción del trabajo de parto durante este período. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores que contribuyen al éxito del parto vaginal en gestaciones postérmino. METODOLOGÍA: Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal-analítico en una cohorte retrospectiva de gestantes de 41 semanas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Se recopilaron datos sociodemográficos y gineco-obstétricos, incluyendo edad materna, índice de masa corporal, número de controles prenatales, peso fetal, madurez cervical y condiciones médicas asociadas. Para estimar la razón de prevalencia del éxito del parto vaginal, se aplicó una regresión de Poisson en modelos crudos y ajustados, considerando un nivel de significancia de p < 0,05 . RESULTADOS: Se analizaron 315 historias clínicas, con una mediana de edad de 28 años (RIC: 23-33). El 42,86% (n=135) de las gestantes tenía un peso dentro del rango normal y el 53,65% (n=169) requirió inducción del trabajo de parto. El parto vaginal exitoso se logró en el 56,83% (n=179) de los casos. Se encontró una asociación significativa entre la altura fetal y el éxito del parto vaginal (p < 0,001), mientras que la inducción del trabajo de parto no mostró significancia en el modelo ajustado (p = 0,216). CONCLUSIONES: La madurez cervical no mostró una asociación significativa con el éxito del parto vaginal, pero una presentación fetal más avanzada al inicio del trabajo de parto se relacionó con una mayor prevalencia de éxito...es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectParto Vaginal Después de Cesáreaes_PE
dc.subjectGestaciónes_PE
dc.subjectGinecologíaes_PE
dc.titleFactores asociados al éxito de parto vaginal en gestantes de 41 semanas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo 2020-2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.21142/tl.2025.4073
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni70818329
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9350-7171es_PE
renati.author.dni74431160
renati.author.dni70830122
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorConcepción Zavaleta, Marcio
renati.jurorZavaleta Corvera, Carlos
renati.jurorGoicochea Romero, Paola
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess