dc.contributor.advisor | Requena Vela de Gonzales, Fanny Elizabeth | |
dc.contributor.author | Mandujano Arellano, Joseline Fernanda | |
dc.contributor.author | Canziani Garcia, Isabella | |
dc.date.accessioned | 2024-07-19T03:30:45Z | |
dc.date.available | 2024-07-19T03:30:45Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3555 | |
dc.description.abstract | El objetivo de este estudio fue identificar la relación entre el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados y el nivel de ansiedad en adolescentes de 11 a 18 años en el año 2022. El estudio fue cuantitativo de corte transversal, realizado en 146 estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Ate, Lima, Perú. Los participantes fueron seleccionados mediante consenso y se les entregó un cuestionario organizado. El análisis de los resultados mostró que el 71,2% de los estudiantes consumía alimentos y bebidas ultraprocesados de manera baja, el 26,7% de manera media y el 2,1% de manera alta. Del total de estudiantes, el 62,3% mostró ansiedad leve, el 36,3% ansiedad moderada y solo el 1,4% ansiedad severa. Se determinó que no existe correlación entre la cantidad de ansiedad y el consumo de alimentos y bebidas altamente procesados con un p valor de 0,411. Sin embargo, se encontró relación entre el nivel de ansiedad, el sexo femenino (p<0,001) y el grado de estudios (p<0,003). | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Pandemia | es_PE |
dc.subject | Alimentos ultraprocesados | es_PE |
dc.subject | Bebidas ultraprocesadas | es_PE |
dc.subject | Ansiedad | es_PE |
dc.subject | Adolescentes | es_PE |
dc.title | Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el nivel de ansiedad en estudiantes adolescentes de una Institución Educativa Pública en Lima, Perú 2022 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21142/tl.2024.3555 | |
thesis.degree.discipline | Nutrición y Dietética | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciada en Nutrición y Dietética | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 10205271 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-4230-5844 | es_PE |
renati.author.dni | 71254502 | |
renati.author.dni | 72531565 | |
renati.discipline | 918066 | es_PE |
renati.juror | Olivares Etchebaster, Marysol Angelica Victoria | |
renati.juror | Saavedra Garcia, Lorena Maria | |
renati.juror | Meza Hernandez, Mayra Milagros | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |