Asociación entre el grado de fragilidad y síndrome depresivo en los adultos mayores durante la pandemia por COVID-19

TESIS
TL-Ordoñez K-Requena J.pdf (685.3Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2024Author(s)
Ordoñez Varillas, Karla Pamela
Requena Manco, Javier Junior
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre fragilidad y síntomas depresivos en adultos mayores durante la pandemia de COVID-19 en Lima-Perú. Material y método: Estudio observacional, analítico transversal de tipo retrospectivo, análisis secundario del estudio “Comprendiendo como el grado de fragilidad afecta la evolución de COVID-19”. Resultados: En total se contó con datos de 444 adultos mayores (51.13% hombres) de los cuales encontramos que la mayoría de las pacientes son frágiles, ocupando estos un 79.05% de los casos. El estudio encontró que las personas con auto reporte de soledad tenían 3,03 veces más probabilidades de tener fragilidad (IC 95%: 1.23, 7.42), el síntoma de desmotivación se asociaba 3,03 veces las probabilidades de tener fragilidad (IC 95%: 1.23, 7.42) y en participantes que reportaron que sus actividades suponen un esfuerzo se encontró una probabilidad 3,75 veces mayor de sufrir fragilidad (IC 95%: 2.99, 4.71). Así, podemos ver que los participantes frágiles tienen mayores probabilidades de presentar síntomas depresivos. Conclusiones: La fragilidad es un predictor de depresión en los adultos mayores, los participantes frágiles tenían mayor probabilidad de presentar síntomas depresivos que los no frágiles.
Collections
- Medicina Humana [630]