Show simple item record

dc.contributor.advisorMarino Negron, Diego Alonso
dc.contributor.authorQuiroga Carbajal, Vanessa Raquel
dc.date.accessioned2024-04-08T21:47:51Z
dc.date.available2024-04-08T21:47:51Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/3395
dc.description.abstractEl fenómeno de la pandemia del Covid 19, afectó a todos los sectores de la economía en el Perú y en el mundo, en particular, al mercado laboral. De allí surge la importancia y necesidad de analizar en ese contexto que sucedió con el empleo para hombres y mujeres. Así, la presente investigación determina el impacto del Covid 19 sobre el desempleo, utilizando datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO en los años 2019, 2020 y 2021. Asimismo, la variable dependiente se aborda bajo el enfoque de trayectorias laborales, indicando 4 posibles escenarios, tomando como punto de partida a aquellas personas que estaban empleadas antes de la pandemia (2019), y que durante el momento más álgido de las restricciones sanitarias mantuvieron o perdieron el empleo (2020), además toma como el año de levantamiento de restricciones al año 2021. Las trayectorias trazadas son: Sin efecto (aquellos que no perdieron el empleo), con recuperación (durante la pandemia perdió el empleo, pero luego lo recuperó), sin recuperación (perdió el empleo y no lo recuperó) y recuperación tardía (perdió el empleo durante la pandemia y luego de ella lo recuperó). Bajo este enfoque se pueden obtener conclusiones diversas sobre la situación laboral de la persona antes, durante y después de la pandemia. Estas trayectorias laborales permiten realizar un análisis a detalle sobre la situación del desempleo frente a otras variables como el sexo, la edad, el estado civil, la ubicación geográfica, el nivel de educación, etc. La presente investigación es básica no experimental de enfoque cuantitativo; los principales resultados de las estimaciones muestran que, durante la pandemia las mujeres tuvieron una probabilidad de perder el empleo casi 8 veces mayor que los hombres. De igual modo, para las mujeres era 3 veces más probable que no recuperaran el empleo...es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectEmpleoes_PE
dc.subjectEmpleo por géneroes_PE
dc.subjectMercado laboral pandémicoes_PE
dc.titleImpacto de la pandemia del covid-19 en el empleo peruano: análisis de género, 2019-2021es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.21142/tl.2024.3395
thesis.degree.disciplineIngeniería Económica y de Negocioses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Empresarialeses_PE
thesis.degree.nameIngeniera Economistaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni73315621
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0356-3322es_PE
renati.author.dni44402375
renati.discipline311186es_PE
renati.jurorGrande Espino, Alexander
renati.jurorTolentino Raymondi, Edinson
renati.jurorVargas Romero, María Paula
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess