Procrastinación y satisfacción laboral en ejecutivos durante el periodo de confinamiento por Covid-19. Lima, 2020

TESIS
TL-Campos R.pdf (280.6Kb)
application/pdf
application/pdf
Acceso Embargado (652.4Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2021Author(s)
Campos Vargas, Rocio Melissa
Metadata
Show full item recordAbstract
La investigación lleva por título “Procrastinación y Satisfacción laboral en ejecutivos durante el periodo de confinamiento por Covid - 19. Lima, 2020”, cuyo objetivo general fue determinar si existe una relación significativa entre la procrastinación y la satisfacción laboral. El estudio es de tipo no experimental, correlacional de corte transversal. Comprende dos variables. La primera, la procrastinación laboral, conformada por dos dimensiones: procrastinación con internet y procrastinación sin internet, la segunda variable es la satisfacción laboral, conformada por la dimensión satisfacción laboral intrínseca. Se aplicó dos instrumentos: el cuestionario Procrastination at Work Scale (PAWS) (Metin, Taris y Peeters, 2016), que tuvo una confiabilidad de 0.956 de alfa de Cronbach y la escala de Satisfacción laboral de Price, adaptada por Alarco (2010), que tuvo una confiabilidad de 0.895 de alfa de Cronbach. Para la investigación se realizó un censo, pues se utilizó todos los miembros de la población, compuesta por 95 ejecutivos del sector privado en trabajo remoto, pertenecientes a diversas compañías de Lima. De acuerdo con la prueba de correlación de Spearman, la cual indica que entre las variables procrastinación y satisfacción existe una relación moderada (rho = - 0,579, pvalor < 0,05) siendo la tendencia de la relación negativa, es decir que ambas variables se correlacionan de manera inversa. Esto significa que, a mayor procrastinación laboral, menor es el nivel de satisfacción laboral en los ejecutivos durante el periodo de confinamiento por COVID- 19.
Collections
Subject
The following license files are associated with this item: