Utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento

TESIS
TL_Alcántara_Zapata.pdf (602.5Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2019Author(s)
Alcántara Zapata, Sonia Judith
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivos: Determinar la utilidad del electrocorticograma en comparación con el estéreo electroencefalograma en las decisiones quirúrgicas de adultos jóvenes con síndrome convulsivo refractario al tratamiento. Materiales y métodos: Se realizó una Revisión Sistemática, donde se consideraron diferentes diseños de estudios como: guías de práctica clínica, ensayos clínicos, meta – análisis, estudios observacionales. Además, se excluyeron reporte de casos, revisiones sistemáticas y artículos de revisión. Resultados: En un estudio realizado a 15 pacientes con ambas técnicas e evidenció que el riesgo de infección neurológica fue mayor en los pacientes con ECoG en comparación con el SEEG (2.3% vs 0.8%) y el riesgo de hemorragia fue de 4% en ECoG comparado con el 1% del SEEG. Además, mostró que el mapeo del lenguaje con SEEG fue más seguro y un poco mejor tolerado que con el ECoG. Otro estudio realizado en 22 pacientes con SEEG reportó un solo caso de hemorragia post operatoria clínicamente asintomática y no hubo infecciones postoperatorias. Además, en otro estudio realizado en 28 pacientes ya operados se les realizó la reintervención quirúrgica y fueronexaminados a través de SEEG con epilepsia focal resistente a fármacos y con clasificación de Engel III o IV, se obtuvo un resultado favorable (Engel clase I o II) en 9/12 pacientes (6 en Engel clase I, 50%). Incluso se evidenció que la estéreo electroencefalografía ofrece una forma única de evaluar la zona de inicio de convulsiones residuales (rSOZ) a nivel individual y así guiar la toma de decisiones quirúrgicas adicionales. Y en el último estudio se concluyó que las grabaciones directas intra-lesionables hechas posibles por la SEEG pueden ser más sensibles que la ECoG debido a la mejoría de la displasia cortical focal (FCD) dentro de los surcos o en el aspecto mesial del cerebro, además de proporcionar un enfoque tridimensional para delinear FCD. Sin embargo, en este estudio, a pesar del pequeño número de pacientes sometidos a cirugía, se demostró que se puede lograr un resultado sin crisis (clase IA) en todos los pacientes. Se evidenció también que el SEEG proporciona un enfoque tridimensional para delimitar las displasias corticales focales, a pesar del hecho de que el registro de electrodos de profundidad implica un muestreo limitado de las áreas lesionadas y peri-lesionales. Conclusión: A pesar de existir en la actualidad mayor evidencia de estas técnicas diagnósticas aún se considera insuficiente para decir que una es mejor sobre la otra, ya que son aplicadas en diferentes situaciones, como se mencionó, la SEEG posee en la actualidad mayores ventajas sobre la ECoG, pero la ECoG aún se sigue empleando como primer método diagnóstico invasivo, en el caso de Epilepsias Refractarias al tratamiento para la toma de decision de un posterior procedimiento quirúrgico.
Palabras clave: Electrocorticograma; Epilepsia refractaria al tratamiento; Estéreo electroencefalograma; Cirugía de epilepsia.
Collections
- Medicina Humana [630]