Show simple item record

dc.contributor.advisorHuerta Azabache, Julio Cesar
dc.contributor.authorAlva Campos, Loriet Sharom
dc.date.accessioned2025-10-15T21:51:07Z
dc.date.available2025-10-15T21:51:07Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/4462
dc.description.abstractLa Comunidad Nativa de Betania, situada en la hermosa región de Junín, es un verdadero tesoro que alberga una de las expresiones culturales más ricas del pueblo Asháninka. Su identidad se manifiesta en una arquitectura vernácula que se integra de manera armoniosa con el entorno natural. Esta investigación nace de la creciente necesidad de un turismo vivencial que ofrezca experiencias auténticas a los visitantes, respetando y promoviendo al mismo tiempo la cosmovisión y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. Sin embargo, la falta de infraestructuras adecuadas limita el potencial turístico de la comunidad, ya que los alojamientos actuales no reflejan el diseño basado en su arquitectura ancestral ni fomentan un vínculo cultural significativo entre turistas y comuneros. En este contexto, el estudio tiene como objetivo principal identificar los criterios de diseño arquitectónico que caracterizan la arquitectura vernácula Asháninka, con el fin de aplicarlos en la creación de un ecolodge en la comunidad. Se propone desarrollar una infraestructura que funcione como un puente entre la cultura local y el turismo, promoviendo la conservación del patrimonio cultural, la sostenibilidad ambiental y el bienestar económico. Para lograrlo, se utiliza una metodología cualitativa que incluye la revisión bibliográfica, el análisis de casos de referencia y el estudio de la relación entre cultura, territorio y arquitectura. Los resultados de esta investigación buscan ofrecer pautas arquitectónicas que sirvan como guía para futuros proyectos en contextos similares, fortaleciendo la identidad cultural y fomentando un desarrollo turístico sostenible en comunidades indígenas.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectArquitectura vernáculaes_PE
dc.subjectTurismo vivenciales_PE
dc.subjectSostenibilidades_PE
dc.subjectComunidad indígenaes_PE
dc.subjectEcolodgees_PE
dc.subjectDiseño culturales_PE
dc.titleAnálisis de los criterios de diseño de la arquitectura vernácula aplicables en un ecolodge en la comunidad nativa de Betaniaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineArquitectura y Urbanismo Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Ambientaleses_PE
thesis.degree.nameArquitectaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni09600094
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1598-8560es_PE
renati.author.dni71207075
renati.discipline731166es_PE
renati.jurorAlfaro Muñoz, María Jesús
renati.jurorFelipette Brocaneli, Pérola
renati.jurorTaboada Barrenechea, Paul
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess