Análisis de los criterios de diseño de la arquitectura vernácula aplicables en un ecolodge en la comunidad nativa de Betania

TESIS
TL-Alva L-Ext.pdf (49.37Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Alva Campos, Loriet Sharom
Metadata
Show full item recordAbstract
La Comunidad Nativa de Betania, situada en la hermosa región de Junín, es un verdadero tesoro que alberga una de las expresiones culturales más ricas del pueblo Asháninka. Su identidad se manifiesta en una arquitectura vernácula que se integra de manera armoniosa con el entorno natural. Esta investigación nace de la creciente necesidad de un turismo vivencial que ofrezca experiencias auténticas a los visitantes, respetando y promoviendo al mismo tiempo la cosmovisión y las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas. Sin embargo, la falta de infraestructuras adecuadas limita el potencial turístico de la comunidad, ya que los alojamientos actuales no reflejan el diseño basado en su arquitectura ancestral ni fomentan un vínculo cultural significativo entre turistas y comuneros. En este contexto, el estudio tiene como objetivo principal identificar los criterios de diseño arquitectónico que caracterizan la arquitectura vernácula Asháninka, con el fin de aplicarlos en la creación de un ecolodge en la comunidad. Se propone desarrollar una infraestructura que funcione como un puente entre la cultura local y el turismo, promoviendo la conservación del patrimonio cultural, la sostenibilidad ambiental y el bienestar económico. Para lograrlo, se utiliza una metodología cualitativa que incluye la revisión bibliográfica, el análisis de casos de referencia y el estudio de la relación entre cultura, territorio y arquitectura. Los resultados de esta investigación buscan ofrecer pautas arquitectónicas que sirvan como guía para futuros proyectos en contextos similares, fortaleciendo la identidad cultural y fomentando un desarrollo turístico sostenible en comunidades indígenas.