Show simple item record

dc.contributor.advisorGomero Osorio, Luis Abraham
dc.contributor.authorAyala Garibay, Esthefani Andrea
dc.contributor.authorAsto Rafaele, Solange
dc.date.accessioned2025-09-22T22:38:33Z
dc.date.available2025-09-22T22:38:33Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/4418
dc.description.abstractEl incremento poblacional ha ocasionado el aumento de efluentes a tratar y en consecuencia la producción de lodos con características contaminantes para el ambiente, de la misma manera sucede con los residuos orgánicos agrarios que tienen gran impacto especialmente en el Perú. Por ello, la propuesta de este estudio abarcó el compostaje y vermicompostaje mediante Eisenia fetida, de cascarilla de arroz, estiércol vacuno y lodo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Manchay. Para el aprovechamiento del lodo se evaluaron los parámetros de toxicidad química e higienización indicados en el DS N°015-2017-VIVIENDA, así como los niveles de nutrientes indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad del producto obtenido fue reflejada en las características biométricas del maíz (Zea mays). Se halló que los tratamientos que incluían estiércol tenían más nutrientes (N, P2O5, K2O, CaO, MgO), mientras que las que incluían cascarilla de arroz y solo E. fetida reducían el porcentaje de potasio y mantenían mayor humedad. Respecto a su efectividad en el desarrollo de maíz se determinó que el vermicompost favoreció significativamente a las plantas, respecto al compost, alcanzando alturas promedio de 80.25 y 77.53 cm (TA1 y TA2) y crecimiento radicular de 13.4 y 14.2 cm (TA1 y TA2). Se determinó así que los tratamientos que incluyen estiércol favorecen significativamente al aporte de nutrientes y la estabilidad de los productos finales; así mismo, el vermicompost favorece significativamente el desarrollo del maíz en todas sus características biométricas. Por lo obtenido con los procesos empleados se clasificaron como biosólidos de clase A.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectNutrienteses_PE
dc.subjectBiométricases_PE
dc.subjectContaminanteses_PE
dc.subjectBiosólidoes_PE
dc.subjectBioacumuladoes_PE
dc.titleEvaluación de la calidad del vermicompost producido por el género Eisenia mediante el aprovechamiento de lodos de la PTAR Manchayes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Ambientaleses_PE
thesis.degree.nameIngeniera Ambientales_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni10681962
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4739-2094es_PE
renati.author.dni71657486
renati.author.dni71974472
renati.discipline521066es_PE
renati.jurorPérez Porras, Wendy Elizabeth
renati.jurorDíaz Vega, Roxana Yaneth
renati.jurorSolórzano Acosta, Richard Andi
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess