Evaluación de la calidad del vermicompost producido por el género Eisenia mediante el aprovechamiento de lodos de la PTAR Manchay

TESIS
TL-Ayala E; Asto S.pdf (958.5Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Ayala Garibay, Esthefani Andrea
Asto Rafaele, Solange
Metadata
Show full item recordAbstract
El incremento poblacional ha ocasionado el aumento de efluentes a tratar y en consecuencia la producción de lodos con características contaminantes para el ambiente, de la misma manera sucede con los residuos orgánicos agrarios que tienen gran impacto especialmente en el Perú. Por ello, la propuesta de este estudio abarcó el compostaje y vermicompostaje mediante Eisenia fetida, de cascarilla de arroz, estiércol vacuno y lodo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Manchay. Para el aprovechamiento del lodo se evaluaron los parámetros de toxicidad química e higienización indicados en el DS N°015-2017-VIVIENDA, así como los niveles de nutrientes indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad del producto obtenido fue reflejada en las características biométricas del maíz (Zea mays). Se halló que los tratamientos que incluían estiércol tenían más nutrientes (N, P2O5, K2O, CaO, MgO), mientras que las que incluían cascarilla de arroz y solo E. fetida reducían el porcentaje de potasio y mantenían mayor humedad. Respecto a su efectividad en el desarrollo de maíz se determinó que el vermicompost favoreció significativamente a las plantas, respecto al compost, alcanzando alturas promedio de 80.25 y 77.53 cm (TA1 y TA2) y crecimiento radicular de 13.4 y 14.2 cm (TA1 y TA2). Se determinó así que los tratamientos que incluyen estiércol favorecen significativamente al aporte de nutrientes y la estabilidad de los productos finales; así mismo, el vermicompost favorece significativamente el desarrollo del maíz en todas sus características biométricas. Por lo obtenido con los procesos empleados se clasificaron como biosólidos de clase A.
Collections
- Ingeniería Ambiental [223]