Show simple item record

dc.contributor.advisorArriola Guillen, Luis Ernesto
dc.contributor.authorRojas Yauri, Milagros Carina
dc.contributor.authorArias Quispe, Carlos Jherson
dc.date.accessioned2025-09-09T21:21:05Z
dc.date.available2025-09-09T21:21:05Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/4396
dc.description.abstractObjetivos: Determinar la prevalencia y las características radiográficas primarias de segundos molares mandibulares impactados en individuos peruanos mediante radiografías panorámicas. Materiales y métodos: La muestra fue de 1000 radiografías con dentición inferior completa y adecuado contraste y nitidez. La impactación del segundo molar se evaluó según presencia/ausencia, nivel (coronal, cervical o radicular), y dirección (vertical, mesioangular, distoangular, horizontal, invertida o transversal), relación de impactación con el tercer molar, lado (unilateral derecha/izquierda o bilateral). El análisis estadístico se efectuó con IBM SPSS Statistics versión 19.0, aplicando la prueba exacta de Fisher, la prueba de chi-cuadrado y regresión logística, considerando significativo un valor de p < 0,05. Resultados: La muestra consistió en 514 mujeres (edad media, 26,79 ± 10,12 años) y 486 hombres (edad media, 26,26 ± 9,76 años). La prevalencia de impactación resultó ser del 6%. Entre los casos impactados, las mujeres representaron la mayoría (61,67%) en comparación con los hombres (28,33%). El nivel de impactación observado con mayor frecuencia fue coronal (78,8%), seguido de cervical (16,5%) y radicular (4,7%). La angulación predominante fue mesioangular (71,8%), seguida de distoangular (16,5%), vertical (7,1%) y horizontal (4,7%). La impactación unilateral se distribuyó equitativamente entre el lado derecho (28,3%) y el lado izquierdo (30%), mientras que la impactación bilateral se observó en el 41,7% de los casos. Conclusiones: La prevalencia de segundos molares impactados en este estudio fue significativa y tuvo un impacto considerable en la práctica clínica ortodóncica. Este problema fue más común en mujeres, presentando la mayoría de los casos a nivel coronal. La orientación más común de la impactación fue mesioangular, siendo los casos bilaterales más frecuentes que los unilaterales.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectPrevalenciaes_PE
dc.subjectMandíbulaes_PE
dc.subjectErupción dentales_PE
dc.subjectRadiografía panorámicaes_PE
dc.subjectDiente molares_PE
dc.titlePrevalencia de la impactación de segundos molares inferiores en radiografías panorámicas de individuos peruanos. Un estudio transversales_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineEstomatologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.nameCirujano Dentistaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni40990364
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0010-5948es_PE
renati.author.dni70017270
renati.author.dni61529786
renati.discipline911016es_PE
renati.jurorWatanabe Kanno, Gustavo Adolfo
renati.jurorVigo García, Carlos
renati.jurorAmparo Dulanto, Julissa
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess