Agentes remineralizantes utilizados en odontopediatría: revisión de literatura

TE-Reyes H.pdf (974.1Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2019Author(s)
Reyes Javier, Hellen Ysabel
Metadata
Show full item recordAbstract
Actualmente podemos encontrar una gran variedad de agentes que interactúan a nivel ultraestructural sobre la superficie del esmalte dental, donde se desarrolla un constante proceso de desmineralización-remineralización. En la práctica profesional se presentan con mayor frecuencia, lesiones ocasionadas durante el desarrollo del esmalte en sus fases secretora o de maduración, originando lo que denominamos como hipoplasia o hipomineralización. En este ámbito los agentes remineralizantes se presentan como alternativa para el tratamiento de estos defectos y se consideran varios enfoques que intervienen en la reversión y/o reparación del esmalte alterado. Objetivo: Realizar una revisión de literatura sobre los agentes remineralizantes utilizados en odontopediatría. Materiales y métodos: Se revisaron múltiples artículos científicos y reportes de estudios comparativos in vitro entre los años 2013 y 2019. Resultados: Existen múltiples sistemas y nanocomplejos que por resultados y evidencias reportadas en los estudios revisados, se consolidan como agentes con potencial remineralizador, que deberían generar un enfoque idóneo en el área odontopediatrica. Discusión: Está ampliamente documentado el efecto terapéutico de los floruros mediante su aplicación tópica y el concepto de una remineralización del esmalte puede originarse con la utilización de agentes remineralizantes, los cuales están obteniendo un énfasis notable en el tratamiento de pacientes con alto riesgo de caries y lesiones leves de mancha blanca, ya que proporcionan una opción diferente al uso del fluoruro. Conclusiones: actualmente existen varios compuestos con nanomateriales biomiméticos similares al esmalte, denominados nanocristales de hidroxiapatita, esta nanotecnología viene generando diversos estudios e investigaciones que tienen como objetivo indagar y establecer enfoques óptimos que puedan potenciar o reemplazar los materiales generalmente utilizados.