dc.contributor.advisor | Gallegos Rejas, Victor Manuel | |
dc.contributor.author | Calderon Soto, Jimena | |
dc.contributor.author | Martinez Aquino, Daniela Fabiola | |
dc.date.accessioned | 2025-03-12T22:16:06Z | |
dc.date.available | 2025-03-12T22:16:06Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/4048 | |
dc.description.abstract | Objetivos: La finalidad del estudio es evaluar la eficacia de la telerehabilitación pulmonar en comparación con la rehabilitación pulmonar presencial en pacientes con fibrosis quística. Métodos: Se ejecutó una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre 2012 y 2024, siguiendo la guía PRISMA. Se incluyeron estudios de ensayos aleatorios controlados que evaluaron la eficacia de la telerehabilitación pulmonar en comparación con la rehabilitación presencial en pacientes con FQ. Las búsquedas se realizaron en PubMed/Medline, Scopus, EMBASE y Cochrane, seleccionando estudios que utilizaron tecnología (videollamadas, mensajes, teléfono) como parte de la intervención. La medida de eficacia incluyó FEV1, FVC, 6MWT y calidad de vida evaluada por la escala CFQ-R. Resultados: De 5743 artículos identificados, fueron elegidos 15 investigaciones que cumplían con los criterios de inclusión. Los hallazgos indicaron que no existen diferencias significativas entre la telerehabilitación pulmonar y la RP presencial en cuanto a función pulmonar (FEV1, FVC) y capacidad funcional (6MWT). Los estudios evaluaron principalmente a pacientes adultos, con escasa representación de la población pediátrica. Se identificaron barreras tecnológicas y problemas personales como causas de abandono de las intervenciones. Conclusiones: La telerehabilitación pulmonar y la rehabilitación presencial muestran resultados similares en adultos con fibrosis quística, con mejoras comparables en función pulmonar y capacidad física. Asimismo, la evidencia en población pediátrica es limitada, lo que resalta la necesidad de futuras investigaciones enfocadas en este grupo, dada la importancia de un tratamiento temprano para optimizar su evolución clínica. Además, se deben abordar las barreras tecnológicas y mejorar la adherencia al tratamiento para optimizar los beneficios de la telerehabilitación. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Telerehabilitación | es_PE |
dc.subject | Rehabilitación | es_PE |
dc.subject | Fibrosis Quística | es_PE |
dc.subject | Revisiones Sistemáticas | es_PE |
dc.title | Eficacia entre telerehabilitación y rehabilitación pulmonar en pacientes con fibrosis quística una revisión sistemática | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21142/tl.2025.4048 | |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 45027424 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-9856-4848 | es_PE |
renati.author.dni | 71637699 | |
renati.author.dni | 74835490 | |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Lopez Chau Pastor, Luis Alfonso | |
renati.juror | Chambergo Michilot, Diego | |
renati.juror | Pachecho Barrios, Niels | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |