Show simple item record

dc.contributor.advisorCarrasco Matuda, Maria Jesus
dc.contributor.authorMedina Villanueva, Kimberli Paola
dc.contributor.authorSaxsa Berrospi, Lesly Juny
dc.date.accessioned2025-02-17T16:08:37Z
dc.date.available2025-02-17T16:08:37Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/3983
dc.description.abstractLa violación sexual es considerada como uno de los delitos con mayor ocurrencia en nuestra realidad nacional, asimismo, es considerado como uno de los actos más atroces que aflige a la sociedad peruana, ya que sus índices al pasar de los años han ido incrementando. Frente a ello, las autoridades peruanas, tal como sucede en otros países, han planteado alternativas para combatir esta ola de hechos ilícitos que contravienen la libertad sexual. Siendo una de estas alternativas, el uso de la castración química, como sanción secundaria a todo aquel que incurra en este delito. En atención a lo antes señalado resulta necesario efectuar un análisis a conciencia y multidisciplinario, en el que se pueda validar cuan viable resulta la ejecución de este método como sanción secundaria o accesoria. Puesto que, la pena de privación de la libertad que impone el ordenamiento jurídico peruano a este delito no resulta ser suficiente para reducir los índices de criminalidad contra la libertad sexual, y en consecuencia no garantiza la tutela efectiva del bien de carácter jurídico tutelado, que resulta ser la libertad de índole sexual. El Perú necesita normas que protejan los derechos de los ciudadanos, y que estas den certeza jurídica a las víctimas de obtener la tan ansiada “justicia”. Para ello, es preciso contar con un sistema judicial que imparta justicia bajo criterios jurídicos, lógicos y humanos. Con la finalidad de evitar la vulneración de los derechos de las víctimas.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectViolación sexuales_PE
dc.subjectLibertad sexuales_PE
dc.subjectCastración químicaes_PE
dc.subjectPena accesoriaes_PE
dc.titleLa inviabilidad de la castración química como pena accesoria al delito de violación sexual en el Perúes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.21142/tl.2024.3983
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Humanases_PE
thesis.degree.nameAbogadaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni10799763
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0009-0007-1870-7011es_PE
renati.author.dni76234572
renati.author.dni77920591
renati.discipline421016es_PE
renati.jurorPalomino Ramírez, Walter
renati.jurorMadrid Valerio, Cecilia
renati.jurorRamos Dávila, Liza
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess