Show simple item record

dc.contributor.advisorMartin Villaverde, Diego San
dc.contributor.authorHerencia Anyoza, Britney Mariam
dc.contributor.authorSausa Jugo, Valeria Belen
dc.date.accessioned2025-02-06T20:26:13Z
dc.date.available2025-02-06T20:26:13Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/3968
dc.description.abstractLa presente investigación aborda el problema cada vez más preocupante de la contaminación lumínica en Perú, destacando la urgente necesidad de crear un marco normativo dedicado a reducir sus impactos negativos. Se inicia con una definición de contaminación lumínica como la intrusión excesiva o inapropiada de luz artificial en el entorno nocturno. Esta no solo obstaculiza la observación de los astros, sino que también desequilibra los ecosistemas, incide negativamente en la salud humana y modifica los comportamientos naturales de los animales. El documento presenta un diagnóstico de la situación en Perú, en donde, a pesar de la rica biodiversidad y la importancia de los cielos nocturnos, se observa un incremento alarmante de la contaminación lumínica. La tesis procede a examinar legislaciones y políticas internacionales que han demostrado ser efectivas en la gestión de la contaminación lumínica, así como también se analizará las recientes disposiciones aprobadas en nuestra regulación nacional. A partir de esta comparativa, se resalta la urgente necesidad de desarrollar e implementar un marco legal específico en Perú que regule la iluminación artificial, a pesar de la existencia de la Ley N° 31316, la cual establece disposiciones respecto a “la prevención y Control de la Contaminación Lumínica”. Esta normativa preexistente marca un primer paso, pero es imperativo avanzar hacia una regulación más detallada y completa que aborde de manera integral este problema. Además, se destaca la urgencia de actuar para proteger la salud pública y preservar la biodiversidad, aspectos que ya están contemplados en la legislación vigente. En este sentido, una colaboración multisectorial se torna fundamental, no solo para combatir la contaminación lumínica, sino también para fomentar un desarrollo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente y la cultura del país.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectBiodiversidades_PE
dc.subjectContaminación lumínicaes_PE
dc.subjectImpacto ambientales_PE
dc.subjectRegulación normativaes_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.titleLa necesidad de contar con una regulación normativa para prevenir la contaminación lumínica en el Perúes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.21142/tl.2024.3968
thesis.degree.disciplineDerechoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Humanases_PE
thesis.degree.nameAbogadaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni43652717
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0541-3758es_PE
renati.author.dni74537326
renati.author.dni70474331
renati.discipline421016es_PE
renati.jurorDulanto Tello, Andrés
renati.jurorPaucar Aedo, Flor
renati.jurorCordero Maldonado, Lorena
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess