dc.contributor.advisor | Gonzales Carhuajulca, Doris Bertha | |
dc.contributor.author | Primo Diaz, Lucero del Carmen | |
dc.contributor.author | Cueto Landeo, Marlega | |
dc.date.accessioned | 2024-11-21T19:58:06Z | |
dc.date.available | 2024-11-21T19:58:06Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3838 | |
dc.description.abstract | Introducción: El 25% y 40 % del profesional de enfermería que labora en hospitales de Lima presenta síndrome de burnout (SB), experimentando problemas físicos, psicosociales y deficiencia laboral. El objetivo de la investigación fue; evaluar la efectividad de las pausas activas en el síndrome de burnout que presenta el profesional de enfermería en un hospital de Lima. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño cuasi experimental de corte longitudinal. La recolección de datos fue a través de una encuesta aplicado a una muestra de 78 profesionales de enfermería en un hospital de Lima divididos en grupo experimental y de control. La variable pausas activas se midió a través de sesiones de aprendizaje mientras que para la variable de síndrome de burnout se hizo uso del cuestionario de Maslach Burnout Inventory. Resultados: El sexo que predomina son las mujeres con 80,8%, con una edad media de 35.9 años, el 46% son solteros. El promedio de SB en el pre - test fue de 62,9 y post - test de 31,9 obteniendo una diferencia entre medias de 30,6%. Conclusión: Las pausas activas son efectivas para mitigar el burnout en este grupo profesional. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Efectividad | es_PE |
dc.subject | Enfermería | es_PE |
dc.subject | Pausa activa | es_PE |
dc.subject | Burnout | es_PE |
dc.subject | Hospital | es_PE |
dc.title | Efectividad de las pausas activas en el Síndrome de Burnout del profesional de enfermería en un hospital de Lima: Estudio pre y post | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21142/tl.2024.3838 | |
thesis.degree.discipline | Enfermería | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciada en Enfermería | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 44008568 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3361-4223 | es_PE |
renati.author.dni | 47431323 | |
renati.author.dni | 70286211 | |
renati.discipline | 913016 | es_PE |
renati.juror | Cárdenas de Fernández, María Hilda | |
renati.juror | Gonzales Alarcón, Denisse Geraldine | |
renati.juror | Ramírez Pérez, Taycia | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |