Predicción de las variables macroeconómicas y spread soberano América Latina en el comportamiento del spread soberano peruano: periodo 2002-2019

TESIS
TL-Domador I; Chavez A-Ext.pdf (1.817Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2024Author(s)
Domador Culquicondor, Irina Viviana
Chavez Maricahua, Andrea Maria
Metadata
Show full item recordAbstract
Este documento tiene como objetivo evaluar empíricamente qué variables predicen el comportamiento del Spread soberano para el caso peruano. El Spread soberano representa cuánto más sería el costo de endeudamiento de la economía peruana frente a una economía desarrollada. Para ello, se consideran variables macro fundamentales, de liquidez y solvencia; tales como la balanza comercial (%PBI), las reservas internacionales netas (%PBI) y la deuda pública(%PBI), respectivamente. Adicionalmente, se emplea una variable para predecir el efecto contagio al spread soberano peruano por pertenecer a la región de América Latina, la cual se mide a través del EMBIG de América Latina. Dicha investigación se estima con datos trimestrales del período 2002-2019, a partir de un modelo denominado Vector de Corrección de Errores (VECM), el cual permite analizar la relación de largo plazo y corto plazo de las variables involucradas.
Los resultados muestran que existe una relación de largo plazo 1 a 1 entre el Spread Soberano peruano y las reservas internacionales netas (%PBI) (es decir, con un vector de cointegración igual a [1, -1]). También ante desequilibrios de esta variable endógena, el EMBIG Perú se ajustará. No obstante, la balanza comercial (%PBI), EMBIG de América Latina y la deuda pública (%PBI) no predicen el comportamiento del EMBIG Perú.