dc.contributor.advisor | Runzer Colmenares, Fernando Miguel | |
dc.contributor.author | Velarde Carranza, Sandy Melva Johana | |
dc.contributor.author | Valer Quispe, Marwy | |
dc.date.accessioned | 2024-03-13T17:17:30Z | |
dc.date.available | 2024-03-13T17:17:30Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3338 | |
dc.description.abstract | Introducción. La fragilidad es definida como el deterioro funcional en relación con el envejecimiento. En la actualidad no existe una medida estandarizada para su diagnóstico. Objetivo. Determinar la correlación de la Escala Clínica de Fragilidad (CFS) y el algoritmo propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores durante la pandemia por COVID-19. Métodos. Se examinó a 444 pacientes en diferentes niveles asistenciales, la fragilidad se medió con la CFS y el algoritmo. Se utilizaron estadísticas descriptivas para presentar las variables. Se aplicaron modelos de regresión lineal para cuantificar la correlación entre los puntajes de ambos instrumentos. Resultados. El algoritmo indicó un 21.17% de adultos mayores ligeramente frágiles, 20.95% vulnerables y 8.33% severamente muy frágiles. Por otro lado, con la CFS hubo 28.38% adultos mayores ligeramente frágiles, 25.9% moderadamente frágiles y 2.93% vulnerables no dependientes. Se encontró una correlación de 54.5% de los casos y obteniendo un Rho de Spearman de 0.79 con un valor de p <0,001. Conclusión. Hay un cierto nivel de correlación según el modelo de regresión lineal pero no lo suficiente para ser estandarizada por lo cual se recomienda el uso de otros instrumentos de manera individualizada. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Geriatría | es_PE |
dc.subject | Adulto Mayor | es_PE |
dc.subject | Fragilidad | es_PE |
dc.title | Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21142/tl.2024.3338 | |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 42140681 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-4045-0260 | es_PE |
renati.author.dni | 71834479 | |
renati.author.dni | 73435734 | |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Azañedo Vilchez, Diego Eduardo | |
renati.juror | Urrunaga Pastor, Diego Alonso | |
renati.juror | Goicochea Romero, Paola Alejandra | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |