xmlui.ArtifactBrowser.ConfigurableBrowse.title.metadata.type
Now showing items 1-20 of 200
-
Alternativas de valorización y aprovechamiento energétic a través de co-procesamiento de residuos sólidos en la industria cementera
(Universidad Científica del Sur, 2018)Acceso abiertoLa industria del cemento, en constante crecimiento, es una de las mayores generadoras de residuos sólidos y demandante de energía para la ejecución de sus procesos. En búsqueda del desarrollo sostenible, el co-procesamiento, ... -
Alternativas de valorización y aprovechamiento energético a través de co-procesamiento de residuos sólidos en la industria cementera
(Universidad Científica del Sur, 2018)Acceso restringidoLa industria del cemento, en constante crecimiento, es una de las mayores generadoras de residuos sólidos y demandante de energía para la ejecución de sus procesos. En búsqueda del desarrollo sostenible, el co-procesamiento, ... -
Análisis comparativo del nivel de toxicidad de las técnicas de incineración y la técnica de relleno sanitario para la eliminación de residuos sólidos en los hospitales José Agurto Tello de Chosica y el María Auxiliadora de San Juan De Miraflores
(Universidad Científica del Sur, 2023)Acceso abiertoLa investigación comprendió como objetivo un análisis del grado de toxicidad de las técnicas de incineración y relleno sanitario de las emisiones del Hospital María Auxiliadora y el Hospital José Agurto Tello con la finalidad ... -
Análisis de la calidad biológica del agua de la laguna Puerto Viejo, Cañete, Lima-Perú
(Universidad Científica del Sur, 2023)Acceso abiertoLos Humedales son estructuras relevantes las cuales ofrecen funciones hidrologicas, biogeoquimicas y biologicas. Estos permiten el resguardo de costas y mantenimiento de la diversidad. Los Humedales de Puerto Viejo, cumplen ... -
Análisis de la huella de carbono de la Universidad Científica del Sur y propuesta de alternativas de mitigación en el contexto de la Covid-19
(Universidad Científica del Sur, 2023)Esta investigación tuvo como objetivo proponer medidas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Campus Villa de la Universidad Científica del Sur tomando como punto de partida la medición de su huella de ... -
Análisis de las características arquitectónicas de la infraestructura pesquera artesanal en Cerro Azul-Cañete
(Universidad Científica del Sur, 2022)Acceso abiertoActualmente el crecimiento en el desarrollo de la actividad pesquera motiva al cumplimiento de estándares de calidad dando como respuesta la implementación de una infraestructura que cumpla con las características ... -
La aplicación de biochar de residuos verdes y purín de cerdo y su efecto sobre el flujo de nitrógeno para el cultivo de tres cosechas de rábano (Raphanus sativus L.) en Lurin, Perú
(Universidad Científica del Sur, 2019)Acceso abiertoEl biochar logra desempeñar un aporte significativo en el ciclo de los nutrientes dentro de los sistemas agrícolas, su uso como enmienda beneficia la retención de nitrógeno en el suelo, bajo esta premisa la presenta ... -
Aplicación de los principios de la bioconstrucción (Baubiologie) como alternativa para el desarrollo del habitat rural sostenible en el diseño de una finca agroturistica
(Universidad Científica del Sur, 2021)La presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia de los principios de la bioconstrucción para contribuir con el desarrollo del hábitat rural sostenible en el distrito de Pachacamac, Casa Blanca. El ... -
Aplicación del bokashi en el mejoramiento de lodos deshidratados del proceso biorreactor de membrana (MBR) en la empresa Esmeralda Corp. Lima
(Universidad Científica del Sur, 2022)Acceso abiertoEl objetivo del presente estudio fue determinar si la aplicación de la técnica del Bokashi en el tratamiento del lodo generado por la empresa Esmeralda Corp mejora su calidad como abono, teniendo en cuenta que el aprovechamiento ... -
Aplicación del método de electrocoagulación para tratamiento de efluentes de industrias pesqueras-Bahía del Callao
(Universidad Científica del Sur, 2022)Acceso abiertoLas industrias pesqueras son los sectores alimentarios fundamentales e importantes en todo el mundo. Siendo Perú uno de los países con mayor producción de harina y aceite de pescado a nivel mundial. Sin embargo, debido a ... -
Aprovechamiento de residuos vitivinícolas mediante biodigestión anaerobia con estiércol vacuno para producir abono líquido en San Antonio – Cañete
(Universidad Científica del Sur, 2020)Acceso abiertoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar las características de los residuos vitivinícolas cuando son procesados por biodigestión anaerobia con estiércol vacuno para producir abono líquido. Se usaron biodigestores ... -
Biorremediación de suelos contaminados con gasolina de 95 octanos utilizando estiércol caprino
(Universidad Científica del Sur, 2022)Acceso abiertoA la fecha, en el Perú existen conflictos socioambientales por derrames de hidrocarburos, entre otras causas antropogénicas que generan la contaminación del suelo, y con ello un aumento del riesgo a la salud humana y de ... -
Biosorción de plomo (II) utilizando un biosorbente obtenido a partir de la cascarilla de café (Coffea arabica L.)
(Universidad Científica del Sur, 2022)La biosorción de metales pesados utilizando residuos agrícolas resulta ser una técnica eficiente para la descontaminación de los ríos. Por ello, se evaluó la biosorción de Pb (II) utilizando cascarilla de café como ... -
Biosorción estática de mercurio (II) mediante biomasa residual de tallos de rosa modificada (Rosa sp.) en disoluciones acuosas
(Universidad Científica del Sur, 2021)Acceso abiertoEn los últimos años, la biosorción se presenta como una alternativa muy atractiva para la remoción de metales pesados, debido a su bajo costo y elevados porcentajes de remoción. Por ello, la presente investigación tuvo ... -
Calidad del suelo y fracciones orgánicas de la materia orgánica influenciados bajo un escenario de cambio climático en cultivos de maíz y quinua
(Universidad Científica del Sur, 2021)Actualmente, el déficit hídrico y desertificación de suelos son efectos del cambio climático, estas situaciones alteran la calidad del suelo, así como la cantidad y calidad de la materia orgánica del suelo. Por ello es ... -
Calidad ecológica estimada con macroinvertebrados y características fisicoquímicas de un río urbano andino, Ayacucho-Perú
(Universidad Científica del Sur, 2021)Introducción: Los ecosistemas acuáticos de agua dulce están siendo alterados por el hombre, como los ríos que atraviesan aglomeraciones humanas, los que manifiestan el síndrome del río urbano. En Latinoamérica no se conoce ... -
Cambios en la calidad del suelo en un sistema agroforestal comparado con un pastizal en Madre De Dios
(Universidad Científica del Sur, 2019)Acceso abiertoLa presente investigación se llevó a cabo en terrenos pertenecientes y anexados a Inkaterra Asociación, en el departamento de Madre de Dios, con la finalidad de medir los cambios en la calidad del suelo por efecto de la ... -
Capacidad de almacenamiento de carbono de las praderas altoandinas bajo tres sistemas de uso de la tierra en la subcuenca Shullcas, Junín
(Universidad Científica del Sur, 2019)Acceso abiertoLa presente investigación ha determinado la reserva de carbono en las praderas de zonas altoandinas del Perú; se desarrolló en la Sub cuenca del Shullcas de la Cuenca del Río Mantaro en la región Junín, Comunidad Campesina ... -
Capacidad de almacenamiento de carbono orgánico de suelo (COS) en diferentes sistemas de uso en bosque Montano, Chanchamayo - Perú
(Universidad Científica del Sur, 2021)Los Bosques Montanos de los Andes de Perú son importantes sumideros de carbono orgánico de suelo (COS), sin embargo, la expansión de la frontera agrícola convierte al ecosistema vulnerable, afectando su capacidad de ... -
Capacidad de enraizamiento de lloque "Kaganeckia lanceolata Ruiz & Pav." en diferentes condiciones controladas, Mollepata, Cusco
(Universidad Científica del Sur, 2019)Acceso abiertoMuchas especies arbustivas de los bosques andinos se encuentran en riesgo de extinción debido a una pérdida de entre 90-95 % de su superficie original. En este contexto, se eligió una especie propia de los bosques mesoandinos ...