dc.contributor.advisor | Pérez Hernández, Gabriel Enrique | |
dc.contributor.author | Díaz Pazos, Luis Carlos | |
dc.contributor.author | Velásquez Guillén, Jean Manuel | |
dc.date.accessioned | 2021-02-28T03:51:14Z | |
dc.date.available | 2021-02-28T03:51:14Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1640 | |
dc.description.abstract | Introducción: Neurofobia es el miedo a la práctica de la neurología clínica. Puede contribuir a que los estudiantes de pregrado obtengan peores calificaciones, empeora el manejo de pacientes neurológicos por médicos no especialistas, y contribuye a la disminución del número de neurólogos. Los datos sobre su frecuencia y factores relacionados a su aparición en alumnos latinoamericanos son limitados. Objetivos: Determinar la frecuencia, características demográficas y los factores relacionados a neurofobia en estudiantes de medicina de últimos años en una universidad de Latinoamericana. Métodos: Estudio observacional transversal analítico en una universidad de Perú. Encuestamos de manera virtual a estudiantes de pregrado de 6to y 7mo año entre octubre y diciembre del 2019. Utilizamos el test de Schon adaptado para definir neurofobia y un segundo cuestionario para la descripción demográfica y para medir la exposición personal previa del alumno a neurología, el número de historias clínicas neurológicas realizadas y el tipo de enseñanza recibida. Resultados: Participaron 112 estudiantes. La frecuencia de neurofobia fue 6.25%. El análisis bivariado mostró que los factores con mayor relación a neurofobia fueron los bajos niveles de interés en neurología (OR=8.00, IC=1.46-43.80, P= 0.02), percepción de tener poco conocimiento neurológico (OR=5.31, IC=1.07-26.44, P=0.04), y haber realizado <4 historias clínicas neurológicas completas durante la carrera (OR=6.25, IC=1.15-33.99, P=0.03). Conclusiones: La frecuencia de Neurofobia fue baja. Implementar estrategias que busquen incrementar el interés del estudiante, fortalecer su conocimiento y aumentar el mínimo de historias clínicas realizadas podría contribuir a reducir la Neurofobia. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Repositorio Institucional – UCS | es_PE |
dc.source | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.subject | América Latina | es_PE |
dc.subject | Educación médica | es_PE |
dc.subject | Estudiantes de Medicina | es_PE |
dc.subject | Neurofobia | es_PE |
dc.subject | Neurología | es_PE |
dc.title | Descripción de la relación de los factores de riesgo para el desarrollo de neurofobia en los externos e internos de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur en el año 2019 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21142/tl.2021.1640 | |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.level | Título profesional | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 45544542 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-8708-2816 | es_PE |
renati.author.dni | 74134781 | |
renati.author.dni | 71959325 | |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Falvy Bockos, Ian Christian Dennis | |
renati.juror | Gastiaburú Rodríguez, Dauma Yesenia | |
renati.juror | Becerra Becerra, Yahaira | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | |