dc.contributor.advisor | Franco Quino, Cesar Ivanovish | |
dc.contributor.author | Olivera Herrera, Albert Gustavo | |
dc.date.accessioned | 2020-07-22T02:09:38Z | |
dc.date.available | 2020-07-22T02:09:38Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1119 | |
dc.description.abstract | Una emergencia médica es una circunstancia de aparición súbita que puede comprometer la vida del paciente (1), que requiere manejo rápido, personal calificado y equipamiento necesario.(2)(3) Mientras que una urgencia médica es de evolución más lenta, gravedad variable y no compromete la vida del paciente.(4) Dentro de la práctica odontológica tenemos diversos factores de riesgo, como la administración de anestésicos locales, interacción con medicamentos, materiales dentales, la condición general de salud que puede estar relacionado a la edad del paciente, el estrés emocional, tratamientos cada vez más complejos e invasivos y falta de preparación del odontólogo. Estos pueden generar casos de síncope vasovagal severo, aspiración de objetos extraños, hiperventilación, paro cardíaco, hipoglicemia, reacciones alérgicas o tóxicas, estatus convulsivo, crisis hipertensivas, entre otros.(5)(6)(7)(8) Se ha reportado que la falta de reconocimiento de la ansiedad en pacientes genera tres cuartas partes de todas las emergencias médicas(6), y que la ansiedad junto al miedo pueden generar cuadros de hiperventilación y síncopes.(9) La formación académica del odontólogo requiere de la integración de conocimientos para el tratamiento de patologías orales y también para el abordaje de las distintas emergencias que se presentan en la atención odontológica.(10)(11) El bajo nivel de instrucción sobre la atención de emergencias médicas se debe a que el plan curricular de pregrado y posgrado de distintas universidades carecen de cursos relacionados(12); donde la Federación Internacional de Medicina en Emergencias recomienda que se debe de incorporar en la malla curricular de pregrado una asignatura de emergencias y urgencias(13), para que el estudiante u odontólogo se pueda desenvolver con eficacia y seguridad ante cualquier emergencia(5)(14), sin embargo el diagnóstico representa un gran reto, y este es necesario para brindar el soporte adecuado(15), considerando que una urgencia puede evolucionar... | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.relation.uri | http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2021000600015&lng=es&tlng=es | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.source | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UCS | es_PE |
dc.subject | Emergencias médicas | es_PE |
dc.subject | Práctica odontológica | es_PE |
dc.title | Nivel de competencias cognitivas sobre la atención de emergencias médicas durante la práctica odontológica de los estudiantes de pregrado de odontología en dos universidades de Lima, 2019 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Estomatología | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.level | Título profesional | es_PE |
thesis.degree.name | Cirujano Dentista | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |
dc.type.other | Publicación en revista científica | |