Evaluación del grosor óseo bicortical en incisivos centrales superiores, con diferente tipo de inclinación. Un estudio en tomografía computarizada de haz cónico

TESIS
TE-Plaza M; Robayo S-Ext.pdf (2.389Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Plaza Serrano, Mario Andres
Robayo Alvarado, Sandra Liliana
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: este estudio pretende evaluar el grosor óseo bicortical en incisivos centrales superiores, con diferente tipo de inclinación. Materiales y métodos: Se analizaron 318 volúmenes tomográficos de maxilares superiores, en los cuales se evaluaron ambos incisivos centrales superiores de cada tomografía, de la totalidad de los volúmenes tomográficos. Esto proporcionó 636 incisivos centrales superiores medidos. Las imágenes tomográficas del maxilar superior fueron adquiridas por un equipo R100 Veraviewpocs 3D J Morita, con un campo de estudio de 100 x 40 mm. Los parámetros de imagen se fijaron en 90 kV, 6 mA, con tiempo de exploración de 9.4 sg y el tamaño del vóxel con resolución de 0,125 micras. La reconstrucción se realizó con el software i-Dixel. Dos investigadores calibrados realizaron todas las mediciones, enfocándose en el espesor óseo en cuatro sectores: bucal cervical, palatino, bucal apical y palatino apical. Asimismo, la inclinación de los incisivos centrales superiores fue categorizada como inclinada labialmente, adecuadamente inclinada o inclinada palatinamente en relación con el plano palatino. El análisis estadístico incluyó análisis de varianza (ANOVA de una vía) y pruebas de regresión lineal múltiple (p < 0,05). Resultados: Una comparación del grosor óseo alrededor del incisivo central superior, específicamente vestibular cervical, palatino, vestibular apical y palatino apical, reveló valores similares en los tres grupos clasificados según la inclinación bucopalatina. Sin embargo, el análisis de regresión lineal múltiple indicó que el cambio de una inclinación vestibular o palatina a una inclinación adecuada afecta el grosor óseo vestibular cervical, resultando en una disminución de 0,09 mm (p = 0,029)...