dc.contributor.advisor | Medina Manrique, Roberto | |
dc.contributor.author | Olano Guzman, Lia Edith | |
dc.contributor.author | Villasis Pacheco, Estefany Consuelo | |
dc.date.accessioned | 2025-09-04T16:41:52Z | |
dc.date.available | 2025-09-04T16:41:52Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/4384 | |
dc.description.abstract | En la zona costera de Lima, se encuentran ecosistemas como los humedales que brindan un respiro a la ciudad. Entre ello, los Pantanos de Villa destaca como una de las estructuras ecológicas más importantes de la capital; sin embargo, ha sido víctima del crecimiento desordenado de Lima. Esta investigación tiene como finalidad identificar las estrategias de integración paisajísticas aplicables a la arquitectura en contextos de humedales, como Pantanos de Villa, ubicado en el distrito de Chorrillos. El estudio adopta un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo-explicativo, centrado en el análisis de casos arquitectónicos situados en entornos similares. Como resultado, se determina que las 3 estrategias de integración al paisaje —naturalización, contextualización y mimetización— son fundamentales para desarrollar propuestas arquitectónicas adecuadas en este tipo de ecosistemas. Se busca con la mimetización que el proyecto y el entorno coexistan de manera armoniosa, creando una relación integral entre la edificación y el entorno natural, apoyado de los materiales utilizados y del concepto dado, además de que la naturalización y la contextualización mantienen un impacto mínimo a través de la aplicación de reutilización de las aguas y la eficiencia energética. El proyecto logra integrarse con el entorno que lo rodea mediante la volumetría dispersa, para evitar quitarle importancia al humedal con una edificación excesiva con características conceptuales del nido de totorero, que es algo muy propio de Pantanos de Villa. Asimismo, el uso de materiales ha sido elegido para mantener la sostenibilidad del proyecto, que busca el menor impacto posible al ecosistema. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Integración al paisaje | es_PE |
dc.subject | Eco arquitectura | es_PE |
dc.subject | Pantanos de Villa | es_PE |
dc.subject | Humedal | es_PE |
dc.subject | Mímesis | es_PE |
dc.subject | Interpretación de la naturaleza | es_PE |
dc.subject | Contextualización | es_PE |
dc.subject | Naturalización | es_PE |
dc.title | Centro de difusión e investigación ambiental en Pantanos de Villa, 2021: la ecoarquitectura a través de la integración al paisaje en humedales | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Arquitectura y Urbanismo Ambiental | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Ambientales | es_PE |
thesis.degree.name | Arquitecta | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 10020270 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3783-2922 | es_PE |
renati.author.dni | 72485882 | |
renati.author.dni | 73646413 | |
renati.discipline | 731166 | es_PE |
renati.juror | Felipette Brocaneli, Pérola | |
renati.juror | Meli, Giuseppina | |
renati.juror | Astete Ochoa, Paola | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |