Efecto de dos tipos de colecta y el tiempo de refrigeración sobre la calidad espermática y la tasa de fecundación in vitro en alpacas

TESIS
TL-Sanchez J; Ramirez O.pdf (1002.Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Sanchez Tovar, Jose Martin
Ramirez Jesus, Omar Gabriel
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del aspirado vaginal, el uso de vagina artificial; y el uso del semen fresco y refrigerado por 24 horas a 15°C sobre la calidad espermática y la tasa de fecundación in vitro en alpacas. Se emplearon un total de 24 muestras, 12 por cada método de colecta siendo 6 en muestra fresca y 6 en muestra refrigerada. En cuanto a la calidad espermática, se evaluó en base a sus porcentajes de viabilidad y actividad mitocondrial emplenado la microscopía de fluorescencia en la cual se usaron los fluorocromos LIVE/DEAD Sperm viability Kit L7011 (Merck, Estados Unidos), y MitoTracker Red FM M22425 (Merck, Estados Unidos) respectivamente. Para evaluar la tasa de fecundación in vitro, se recuperaron ovocitos de alpaca mediante el método de aspirado folicular de ovarios provenientes del camal municipal de Huancavelica para posteriormente ser incubados por 36 horas para su maduración. Mientras que los espermatozoides de alpaca obtenidos por los métodos de colecta a evaluar fueron capacitados por 21,5 horas para posteriormente ser incubados junto con los ovocitos maduros por 48 horas para determinar la tasa de fecundación in vitro. La información se analizó mediante ANOVA de dos vías con la prueba Post Hoc de Tukey y el programa estadístico JAMOVI. El estudio demostró que la técnica indicada para la colección de semen de alpaca es del aspirado vaginal al ofrecer una mejor tasa de fecundación (41.79%), viabilidad (57.30%) y actividad mitocondrial (53.93%) sobre el uso de la vagina artificial. La refrigeración, aunque redujo su calidad espermática por sobre el uso del semen en fresco, al ver su interacción en conjunto con el método de colecta seminal, la calidad se incrementa alcanzando valores de tasa de fecundación del 32.57%, viabilidad espermática del 53% y actividad mitocondrial del 39.94%.