dc.contributor.advisor | Chuquizuta Ramos, Carlos Alberto | |
dc.contributor.author | Hurtado Vargas, Karla Veronika | |
dc.date.accessioned | 2025-08-07T23:00:09Z | |
dc.date.available | 2025-08-07T23:00:09Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/4330 | |
dc.description.abstract | El objetivo del estudio fue caracterizar las prácticas de desparasitación utilizadas frente a helmintos gastrointestinales en gatos procedentes de centros veterinarios en el distrito de La Molina. Se aplicó una encuesta a un médico veterinario representante de cada uno de los 47 centros veterinarios registrados en la municipalidad del distrito que participaron en el estudio. La encuesta abordó el inicio y la frecuencia de la desparasitación, los criterios considerados antes de desparasitar y los principios activos más empleados. Los resultados mostraron que la edad más recomendada para iniciar la desparasitación en gatitos fue a las 3 semanas, con una frecuencia de cada 15 días hasta los 2 meses de edad, y cada 3 meses para los adultos. En cuanto a los criterios considerados antes de desparasitar, el 91.5% de los veterinarios tuvo en cuenta los signos clínicos observados, el 85.1% consideró su experiencia profesional, y el 51.1% consideró la biología del parásito. Además, un 44.7% no realizó un examen coproparasitológico previo a la desparasitación, mientras que un 34% indicó que lo realizaban solo a veces. En cuanto al uso de la dosis del antiparasitario, el 78.7% de los veterinarios indicó que seguía la dosis recomendada en el prospecto. En relación con los principios activos, la combinación de pamoato de pirantel y praziquantel fue la más utilizada como primera opción (42.6%), seguida de selamectina (25.5%). En conclusión, se observaron variaciones en las prácticas de desparasitación en gatos, destacando el inicio tardío de la desparasitación y la falta de exámenes coproparasitológicos previos, lo que podría afectar su efectividad. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Antiparasitario | es_PE |
dc.subject | Criterios | es_PE |
dc.subject | Desparasitación | es_PE |
dc.subject | Gatos | es_PE |
dc.subject | Helmintos gastrointestinales | es_PE |
dc.title | Caracterización de las prácticas de desparasitación utilizadas frente a helmintos gastrointestinales en gatos procedentes de centros veterinarios en el distrito de La Molina, Perú | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Veterinaria y Zootecnia | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Veterinario Zootecnista | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 45307459 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3484-2324 | es_PE |
renati.author.dni | 73391420 | |
renati.discipline | 841056 | es_PE |
renati.juror | Luyo Avila, Christian Felix | |
renati.juror | Dellepiane Gil, Helen Rossanna | |
renati.juror | Orrego-Villacorta Tejada, Lucía | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |