Caracterización de las prácticas de desparasitación utilizadas frente a helmintos gastrointestinales en gatos procedentes de centros veterinarios en el distrito de La Molina, Perú

TESIS
TL-Hurtado K.pdf (818.4Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Hurtado Vargas, Karla Veronika
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo del estudio fue caracterizar las prácticas de desparasitación utilizadas frente a helmintos gastrointestinales en gatos procedentes de centros veterinarios en el distrito de La Molina. Se aplicó una encuesta a un médico veterinario representante de cada uno de los 47 centros veterinarios registrados en la municipalidad del distrito que participaron en el estudio. La encuesta abordó el inicio y la frecuencia de la desparasitación, los criterios considerados antes de desparasitar y los principios activos más empleados. Los resultados mostraron que la edad más recomendada para iniciar la desparasitación en gatitos fue a las 3 semanas, con una frecuencia de cada 15 días hasta los 2 meses de edad, y cada 3 meses para los adultos. En cuanto a los criterios considerados antes de desparasitar, el 91.5% de los veterinarios tuvo en cuenta los signos clínicos observados, el 85.1% consideró su experiencia profesional, y el 51.1% consideró la biología del parásito. Además, un 44.7% no realizó un examen coproparasitológico previo a la desparasitación, mientras que un 34% indicó que lo realizaban solo a veces. En cuanto al uso de la dosis del antiparasitario, el 78.7% de los veterinarios indicó que seguía la dosis recomendada en el prospecto. En relación con los principios activos, la combinación de pamoato de pirantel y praziquantel fue la más utilizada como primera opción (42.6%), seguida de selamectina (25.5%). En conclusión, se observaron variaciones en las prácticas de desparasitación en gatos, destacando el inicio tardío de la desparasitación y la falta de exámenes coproparasitológicos previos, lo que podría afectar su efectividad.