Efecto de la proteína sobrepasante sobre el consumo, balance de nitrógeno y digestibilidad aparente en alpacas (Vicugna pacos)

TESIS
TL-Zaga C; Alvarez J.pdf (845.1Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Zaga Alarcon, Carla Sofia
Alvarez Martinez, Jefone Caleb
Metadata
Show full item recordAbstract
La eficiente utilización de la proteína dietaria es esencial en la nutrición de alpacas (Vicugna pacos), cuyos procesos digestivos presentan diferencias importantes con respecto a los rumiantes verdaderos. Este presente experimento tuvo como analizar el impacto de distintos niveles de proteína sobrepasante (PNDR) sobre el consumo, la digestibilidad aparente y el balance de nitrógeno en alpacas, bajo la premisa de que las variaciones en el contenido proteico influirán positivamente en estos parámetros. El diseño experimental consistió en dos fases: una evaluación in situ de la degradabilidad de los alimentos en el compartimento fermentativo y un ensayo in vivo realizado con ocho alpacas machos, utilizando un diseño cruzado doble con tres tratamientos, cada uno con diferentes niveles de proteína sobrepasante: bajo (16%), medio (23%) y alto (35%). Como fuentes proteicas se emplearon harina de pescado y torta de soya, seleccionadas según sus valores de degradabilidad efectiva. Los resultados indicaron que la dieta con nivel medio de proteína sobrepasante (23%) mostró una tendencia a incrementar el balance de nitrógeno (p = 0.07). La digestibilidad aparente de la materia orgánica no presentó diferencias significativas entre tratamientos, aunque la dieta media reflejó la mayor eficiencia en la utilización del nitrógeno. En relación con la degradabilidad efectiva de la proteína bruta, se observaron variaciones importantes según la tasa de paso ruminal. La harina de pescado registró los valores más bajos (37.41–47.94 %), indicando menor degradabilidad en el compartimento fermentativo, mientras que la torta de soya mostró los valores más altos (68.43–91.11 %). Estos resultados reflejan el comportamiento de los ingredientes frente a tasas de paso de 2, 5 y 8%/hora; sin embargo, para la formulación de las dietas experimentales se consideraron los valores estimados a una tasa de paso del 2%/hora, por ser la más representativa para alpacas...