Cambios estructurales generados en el complejo craneofacial posterior a la expansión maxilar asistida con micro implantes del tipo MSE: una revisión de la literatura

TE-Zarate D.pdf (896.4Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Zarate Guerra, Diana Cecilia
Metadata
Show full item recordAbstract
La revisión tuvo como objetivo evaluar los cambios estructurales generados en el complejo craneofacial posterior a la expansión maxilar asistida con micro implantes “Miniscrew assisted rapid palatal expander” (MARPE) en pacientes con deficiencia transversal maxilar. Se incluyeron dentro de la búsqueda, estudios que utilizaron el diseño de expansor maxilar esquelético “Maxillary Skeletal Expander” (MSE) cuyo tornillo se encuentra hacia posterior alineado con la apófisis cigomática, con apoyo en bandas de primeros molares superiores (U6) y 04 micro implantes paramediales a la sutura media palatina (SMP) que buscan un anclaje bicortical (tanto palatino como nasal). Se revisaron cuatro bases de datos para el estudio hasta julio 2024 (Pubmed, Scopus, Embase y Science Direct). Se seleccionaron estudios que reportaron cambios a nivel esquelético, periodontal y dentario en pacientes con deficiencia transversal maxilar evaluados en tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). La metodología fue garantizada con el uso de PRISMA checklist. Materiales y métodos: Después de realizar la búsqueda, se seleccionaron 13 artículos de acuerdo con los criterios de selección. Resultados: Es posible conseguir la disyunción de la sutura media palatina, pterigopalatina y obtener cambios significativos en todo el tercio medio (hueso cigomático y estructuras nasales) en pacientes con y sin crecimiento residual, esto con el fin de corregir alteraciones transversales sin generar daños periodontales minimizando inclinaciones dentarias. Conclusiones: La expansión maxilar asistida con micro implantes tiene un impacto significativo a nivel de las estructuras del complejo craneofacial. Además, al asegurar movimientos ortopédicos en pacientes jóvenes y jóvenes adultos, se reducen los efectos adversos a nivel dentario y periodontal que podrían generarse posterior a una expansión compensatoria o no esquelética. Se requieren estudios aplicados a poblaciones más amplias que aseguren los efectos mencionados.