Show simple item record

dc.contributor.advisorChuquizuta Ramos, Carlos Alberto
dc.contributor.authorLoyola Jara, Bonny Karol
dc.date.accessioned2025-03-13T21:44:59Z
dc.date.available2025-03-13T21:44:59Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/4055
dc.description.abstractLos parásitos gastrointestinales que afectan a los caninos tienen un impacto significativo en la salud pública debido a que pueden ser zoonóticos, es decir, pueden ser transmitidos a los humanos y causar diversas enfermedades. Además, en los Asentamientos humanos, donde el control sanitario de los caninos suele ser escaso o nulo, esta situación se agrava, ya que la falta de control adecuado puede derivar en problemas económicos y de salud pública. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales zoonóticos y evaluar la asociación entre su presencia y variables como la edad, el tipo de alimentación, el sexo, la desparasitación y la convivencia con otros animales. Para ello, se analizaron muestras de heces de caninos (n=100) del Asentamiento Humano San Juan de Casablanca, San Juan de Lurigancho – Lima, las cuales fueron recolectadas después de su defecación y siguiendo medidas de bioseguridad correspondientes; se incluyó caninos mayores de un mes, clínicamente sanos y con propietario. Las muestras de heces se analizaron mediante las pruebas de examen directo en fresco, técnica de flotación de Willis-Molloy y tinción ácido-resistente de Ziehl-Neelsen. Se obtuvo una frecuencia del 18% de muestras positivas para huevos de parásitos gastrointestinales; de estas muestras positivas, un 15% correspondió a parásitos gastrointestinales zoonóticos, representado por dos géneros: Toxocara canis 11% (IC: 4.87-17.13) y Dipylidium caninum 5% (IC: 0.73 - 9.27). También se identificaron asociaciones parasitarias como monoparasitismo (88.9%), biparasitismo (Toxocara canis + Toxascaris sp.) y poliparasitismo (Toxocara canis + Toxascaris sp. + Dipylidium caninum) 5.6%; y al analizar las variables mediante la prueba de Chi-cuadrado, no se encontró significancia estadística...es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectZoonosises_PE
dc.subjectCaninoses_PE
dc.subjectAsentamiento humanoes_PE
dc.subjectParásitos gastrointestinaleses_PE
dc.subjectFrecuenciaes_PE
dc.titleFrecuencia de parásitos gastrointestinales zoonóticos en caninos (Canis lupus familiaris) del asentamiento humano San Juan de Casablanca, San Juan de Lurigancho, Perú, 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.21142/tl.2025.4055
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicases_PE
thesis.degree.nameMédico Veterinario Zootecnistaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni45307459
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3484-2324es_PE
renati.author.dni76930651
renati.discipline841056es_PE
renati.jurorCaballero Flores, Zarela Mariesther
renati.jurorMorales Cauti, Siever Miguel
renati.jurorLuyo Avila, Christian Felix
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/embargoedAccess