Frecuencia de parásitos gastrointestinales zoonóticos en caninos (Canis lupus familiaris) del asentamiento humano San Juan de Casablanca, San Juan de Lurigancho, Perú, 2023

TESIS
TL-Loyola B.pdf (787.9Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Loyola Jara, Bonny Karol
Metadata
Show full item recordAbstract
Los parásitos gastrointestinales que afectan a los caninos tienen un impacto significativo en la salud pública debido a que pueden ser zoonóticos, es decir, pueden ser transmitidos a los humanos y causar diversas enfermedades. Además, en los Asentamientos humanos, donde el control sanitario de los caninos suele ser escaso o nulo, esta situación se agrava, ya que la falta de control adecuado puede derivar en problemas económicos y de salud pública. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia de parásitos gastrointestinales zoonóticos y evaluar la asociación entre su presencia y variables como la edad, el tipo de alimentación, el sexo, la desparasitación y la convivencia con otros animales. Para ello, se analizaron muestras de heces de caninos (n=100) del Asentamiento Humano San Juan de Casablanca, San Juan de Lurigancho – Lima, las cuales fueron recolectadas después de su defecación y siguiendo medidas de bioseguridad correspondientes; se incluyó caninos mayores de un mes, clínicamente sanos y con propietario. Las muestras de heces se analizaron mediante las pruebas de examen directo en fresco, técnica de flotación de Willis-Molloy y tinción ácido-resistente de Ziehl-Neelsen. Se obtuvo una frecuencia del 18% de muestras positivas para huevos de parásitos gastrointestinales; de estas muestras positivas, un 15% correspondió a parásitos gastrointestinales zoonóticos, representado por dos géneros: Toxocara canis 11% (IC: 4.87-17.13) y Dipylidium caninum 5% (IC: 0.73 - 9.27). También se identificaron asociaciones parasitarias como monoparasitismo (88.9%), biparasitismo (Toxocara canis + Toxascaris sp.) y poliparasitismo (Toxocara canis + Toxascaris sp. + Dipylidium caninum) 5.6%; y al analizar las variables mediante la prueba de Chi-cuadrado, no se encontró significancia estadística...