Plan de negocio: Exportación de artesanía sillar a Estados Unidos de América

TESIS
TL-Sánchez_Vivanco.pdf (614.1Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2013Author(s)
Sánchez Vivanco, Carlos Alberto
Metadata
Show full item recordAbstract
El Presente Plan de Negocios tiene como objetivo, presentar la viabilidad técnica y económica de realizar un proceso de exportación de artesanía peruana tallada en sillar hacia los Estados Unidos. El plan consiste en la implementación de una empresa a la cual se le denominará AQP World S.A.C, radicada en la ciudad de Arequipa, la cual será establecida con la finalidad de poder realizar la exportación cumpliendo con los requisitos establecidos en la legislación peruana para la exportación de mercancías hacia el exterior.
Para la realización de dicho plan, se evaluó la factibilidad técnica, económica
y se realizó un trabajo de campo visitando las canteras de Cerro Colorado en
Arequipa con la finalidad de observar in situ de dónde se extrae el sillar y
quienes realizan el proceso de extracción; asimismo se realizaron entrevistas a
los artesanos que trabajan en la cantera los cuales explicaron cómo es el
proceso de trabajo del sillar, cortándolo desde los cerros como si fuera rodajas
de jamón y convirtiéndolas en preciosas obras de arte. Otro aspecto
importante en las canteras es el riesgo que podría tener el negocio de la
exportación debido a la informalidad por parte de los artesanos debido a que
nunca han trabajado para una empresa, siempre lo han hecho en forma
independiente y solo han producido artesanías talladas para el mercado local.
Este aspecto será uno de los desafíos que asumirá la empresa AQP World, la
cual pretenderá formalizar a dichos artesanos y convencerlos que trabajando
empresarialmente mejorarán sus condiciones de vida y la de sus familias.
El sillar es una piedra que se extrae de las canteras de Cerro Colorado y es un
representante emblemático de la ciudad, siendo un punto de atracción y de
turismo para tos visitantes extranjeros que aptecíáh sus acabados' ya sea par&
estructuras de fachadas o como figuras talladas. Para este plan el autor se enfocará en la realización de figuras talladas a mano por maestros escultores y en la búsqueda por introducir las artesanías en el cliente externo inicialmente en los Estados Unidos, debido a la gran cantidad de turistas norte americanos que visitan la ciudad y presentan interés en llevar una pieza hacia su país. Además se realizó como parte del estudio, una encuesta con una muestra importante de un grupo de turistas con la finalidad de poder conocer sus expectativas de compra de artesanías en sillar. (Anexo 6)
A través de la empresa A QP World se formará un equipo gerencial de trabajadores de oficina y de campo, introduciendo inicialmente las piezas de sillar al mercado extranjero, produciendo piezas bajo la modalidad de pedido, en vista del interés manifestado por miembros de la comunidad mormona que radican en el estado de Utah, los cuales desearían que la empresa les pueda enviar grandes cantidades de diseños referidos por ellos.
El autor considera que este Plan de Negocios es una excelente manera de explicar en forma práctica el proceso de poder llevar artesanía peruana, mediante un proceso de exportación a los Estados Unidos, inicialmente a la comunidad mormona del estado de Utah (centro del mormonismo mundial). En el capítulo final del Plan se realizará un Plan de Exportación real, el cual ejemplarizará con datos reales la forma cómo se realiza un proceso de exportación.