Show simple item record

dc.contributor.advisorMedina Manrique, Roberto
dc.contributor.authorTorrejón Tremel, César Adrian
dc.contributor.authorVentura Sandoval, Manuel Jesus
dc.date.accessioned2024-11-07T15:16:16Z
dc.date.available2024-11-07T15:16:16Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/3808
dc.description.abstractEl centro arqueológico de Túcume es uno de los más importantes del Perú, porque representa la identidad cultural de Lambayeque, Chimú y los incas, además, por su impresionante extensión territorial y sus 26 pirámides truncas hechas en adobe. La presente investigación es de tipo cualitativo y busca realzar e interpretar las características vernáculas de la arquitectura tradicional de Túcume, porque en la actualidad las edificaciones que se encuentran invadiendo el centro arqueológico de Túcume no representan las características vernáculas adecuadas para integrarse a la imagen urbana, donde la materialidad, las texturas, las formas, las tipologías arquitectónicas, las coberturas y las técnicas constructivas, permiten una identidad visual y espacial con el entorno. Para demostrar las características y criterios de la arquitectura vernácula de Túcume y Lambayeque se analizaron las dimensiones de cómo transferir la cultura y los rasgos tradicionales de la arquitectura a las nuevas construcciones; además, para reforzar los criterios vernáculos se analizó referentes arquitectónicos construidos que aporten a la visión de construir equipamientos que se integren al medio circundante; por último, se hizo una comparación de la normativa del Perú, México, Chile y España sobre los criterios básicos de la arquitectura vernácula que puedan aportar a las nuevas construcciones en centros arqueológicos y patrimoniales. En base a este análisis, se diseña el centro de interpretación entorno al centro arqueológico de Túcume utilizando criterios de la arquitectura vernácula, donde se emplean características que se integran al lugar, como la volumetría, el color, las texturas, la adaptación a la topografía, la adaptación al clima y las coberturas. De esta manera, el proyecto mantiene una identidad tipológica acorde a la memoria urbana y logra ser un referente para las nuevas construcciones en zonas arqueológicas y patrimoniales que resalten el valor histórico, cultural y urbanístico del lugar.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.subjectCentro de interpretaciónes_PE
dc.subjectCentro arqueológicoes_PE
dc.subjectArquitectura vernáculaes_PE
dc.subjectNormativaes_PE
dc.subjectTúcumees_PE
dc.titleLa interpretación como estrategia de la arquitectura vernácula en zonas de protección de patrimonio arqueológico: centro de interpretación del área arqueológica de Túcumees_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.21142/tl.2024.3808
thesis.degree.disciplineArquitectura y Urbanismo Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Ambientaleses_PE
thesis.degree.nameArquitectoes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.advisor.dni10020270
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3783-2922es_PE
renati.author.dni73543029
renati.author.dni75992884
renati.discipline731166es_PE
renati.jurorNery Figueiredo, André
renati.jurorDueñas Ponce, María del Pilar
renati.jurorTapia Sasot, Maria Mercedes
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess