Impactos de dos sistemas de producción de papa huayro (Solanum chaucha) agroecológico y convencional en Aija, Áncash

TESIS
TL-Kamt M.pdf (574.4Kb)
application/pdf
application/pdf
Acceso Embargado (1.856Mb)
application/pdf
application/pdf
Acceso Embargado (8.544Mb)
application/pdf
application/pdf
Acceso Embargado (152.3Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2023Author(s)
Kamt Quezada, Mey Lin
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo de este trabajo es evidenciar los impactos de los sistemas de producción agroecológico y convencional del cultivo de papa huayro (Solanum chaucha) en la zona de Aija. El estudio consistió en dos etapas, primero se aplicó una encuesta a 100 agricultores y bajo ciertos criterios se seleccionó al azar a 8 agricultores, 4 agroecológicos y 4 convencionales. En ambos sistemas de producción se analizaron variables fiscoquímicas, biológicas, agronómicas como rendimiento y presencia de residuos de agroquímicos en el suelo y en el tubérculo de la papa. De la encuesta se obtuvieron diferencias significativas en las tres dimensiones: socioculturales, económicas y ambientales como, por ejemplo: en el nivel educativo (p=0,021), desempeño de funciones de liderazgo entre varones y mujeres (p=0,01, p=0,02), reducción de raciones de alimento (p=0,024), número de prácticas agroecológicas empleadas (p=0,01), control de plagas (p=0,01), entre otros. Respecto a la evaluación de las variables fisicoquímicas, rendimiento y biológicas no se hallaron diferencias significativas exceptuando a las lombrices (p=0,02) encontrando mayor población en el sistema agroecológico. Adicional a ello se encontraron residuos de agroquímicos en el suelo: Carbofuran (1 agroecológico 0,01 mg/kg y 1 convencional 0,158 mg/kg), Cipermetrina (2 convencionales, 0,285 mg/kg y 0,282 mg/kg) y DDE-op (1 convencional, 0,182 mg/kg) y en el tubérculo de la papa se encontró Thiabendazol en 2 agroecológicos (0,222 mg /kg y 0,28 mg/kg) y en los 4 convencionales (0,492 mg/kg, 0,202 mg/kg, 0,268 mg/kg y 0,459 mg/kg). Se concluye que el sistema de producción agroecológica influye positivamente en las tres dimensiones evaluadas; si bien no presenta mucha variabilidad con el sistema de producción convencional, es el sistema que más se acerca a un manejo sostenible observando cambio progresivo en el manejo de producción de la población de Aija con tendencia a la sostenibilidad.
Collections
- Ingeniería Ambiental [147]