dc.contributor.advisor | Cuba Fuentes, Mary Rosario | |
dc.contributor.author | Nuñez Zegarra, Jessica Vanessa | |
dc.date.accessioned | 2021-08-18T19:16:23Z | |
dc.date.available | 2021-08-18T19:16:23Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1968 | |
dc.description.abstract | En el año 2020, la Organización de la Salud Mundial (OMS), publicó la definición de alcohol, mencionando que es una sustancia que altera la percepción, actividad mental, y causa dependencia. Es por eso que la OMS decide separar los niveles de riesgo en consumo cotidiano de alcohol, en Unidades de Bebida Estándar; considerando consumo nocivo de alcohol cuando las personas con frecuencia media o alta, logran consecuencias en el aspecto físico, anímico o social. (1) La OMS publicó en 2018, estadística señalando el nivel mundial de trastornos alcohólicos, encabezado por el sexo masculino, siendo 237 millones de hombres los involucrados y 46 millones de mujeres. Un ejemplo es el de Europa, siendo hombres el 14,8% y damas 3,5%, o también la región de las Américas con 11,5% y 5,1% respectivamente. A estos resultados le sumamos que las regiones de las Américas, Europa y el Pacífico Occidental, la mayor parte de la población consume alcohol. (2) En Latinoamérica, el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), publicó en 2020, que La Encuesta Nacional de Salubridad (2016-2017) informó que una de cada 10 personas cuenta con consumo de riesgo de alcohol, y sobre la ingesta según la edad, los jóvenes y adolescentes entre 15 y 24 años consumen más alcohol que el resto de la población. Los adultos que cuentan con un trastorno por consumo de alcohol ascienden a 260.206 personas, siendo mayor la prevalencia en varones.(3) | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.source | Repositorio Institucional – UCS | es_PE |
dc.source | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.subject | Adolescente | es_PE |
dc.subject | Consumo de Alcohol en Adolescentes | es_PE |
dc.title | Características sociodemográficas y familiares de adolescentes que consumen alcohol del área de atención diferenciada del adolescente del Hospital Cayetano Heredia en Lima, 2019 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21142/te.2021.1968 | es_PE |
thesis.degree.discipline | Segunda Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.level | Título de Segunda Especialidad | es_PE |
thesis.degree.name | Título de Segunda Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 41668827 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2685-4840 | es_PE |
renati.author.dni | 72227220 | |
renati.discipline | 021259 | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico | es_PE |
dc.type.other | Trabajo Académico - Segunda Especialidad Medicina Humana | es_PE |