Impacto de las redes sociales en los hábitos alimentarios de los adolescentes y adultos: una revisión sistemática

TESIS
TB-Blanco R-et al-Ext.pdf (445.1Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2020Author(s)
Blanco Quevedo, Rodrigo Alonso
Manrique Saavedra, Desny Yugaly
Silva Díaz, Verónica
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Revisar evidencia científica sobre el impacto de las redes sociales en los hábitos alimenticios de los adolescentes y adultos. Materiales y métodos: Se evaluaron estudios de tipo experimental, cuasi-experimental y observacional. Las bases de datos bibliográficos que se utilizaron son: PubMed, Scopus y LILACS. El riesgo de sesgo se evaluó mediante una herramienta de la Colaboración Cochrane. Resultados: En la búsqueda se identificaron 883 artículos. Luego de evaluar exhaustivamente los títulos y resúmenes, se seleccionaron 28 artículos, que posterior a su lectura completa solo se seleccionaron 3 artículos. El primero reportó que existe una influencia positiva en la estructura de la dieta, como la disminución del consumo de lípidos (7,62%), aumento de proteínas (7,1%), CHO (5,3%) y micronutrientes (Ca y Mg), todo gracias a la red social Facebook al momento de brindar consejos e información nutricional, mientras que el segundo demostró que hubo un aumento en la puntuación media en todos los grupos de investigación, en los folletos nutricionales de 15,79 que se tenía de conocimiento nutricional antes de la intervención a 20,14, en las redes sociales de 16,55 a 18,07 una influencia positiva del folleto nutricional y las redes sociales en el conocimiento de los adolescentes sobre los alimentos que engordan. En el tercer estudio se evidenció que, el 95,1 % se saltaban el desayuno, el 96,7% consumían bebidas energéticas y el 93,1 % azucaradas frente al uso de las redes sociales de manera irregular hasta más de 5h/d. Conclusión: Según los estudios que se incluyeron en la revisión, las intervenciones realizadas tuvieron impacto positivo como negativo en la conducta/conocimiento respecto a la alimentación debido al uso de las redes sociales en los adolescentes y adultos.