Determinación de Leishmania (Viannia) spp. en caninos domésticos en los distritos de Echarati y Ocobamba, de la provincia de Convención, departamento del Cusco

TESIS
TL-Troncos A.pdf (2.333Mb)
application/pdf
application/pdf
Date
2019Author(s)
Troncos Villanueva, Alejandra Esther
Metadata
Show full item recordAbstract
El rol del perro en la transmisión de la Leishmaniasis Tegumentaria Americana continúa en discusión en la literatura. Por tanto, la determinación y reporte de especies leishmánicas en perros es el antecedente fundamental para realiza estudios epidemiológicos. Cusco es uno de los departamentos con mayor reporte de casos leishmaniasis humana, principalmente de la forma mucocutánea. La provincia de La Convención aporta con casi la totalidad de casos; y, la crianza de aves de producción y pequeños mamíferos (gallinas, patos, cuyes y perros) forma parte de su actividad productiva. El presente estudio transversal tiene como principal objetivo determinar la presencia de Leishmania (Viannia) spp. en caninos domésticos de la provincia de La Convención. Se muestrearon 46 caninos domésticos de zonas endémicas de los distritos de Echarati y Ocobamba, con o sin lesiones sugerentes de leishmaniasis, del 2015 al 2017 y se detectaron positivos a Leishmania (Viannia) spp. mediante tres técnicas de diagnóstico directo: frotis de lesiones activas sugerentes de leishmaniasis (raspado, biopsia y/o aspirado según el caso), cultivo en medio bifásico agar sangre y cultivo en medio de Drosophila de Schneider. Se encontraron lesiones activas y cicatrices en el 32.6% (15/46) de caninos y se diagnosticaron positivos a Leishmania (Viannia) spp. al 19.6% (9/46) mediante la observación directa por frotis. Se analizaron los datos mediante la prueba de Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher de acuerdo a los supuestos estadísticos. Las variables evaluadas fueron: presencia de Leishmania (Viannia) spp. y presencia de lesión como variables de desenlace; y grupo etario, sexo, lugar que frecuenta y leishmaniasis humana como variables de exposición. Se encontró una asociación marginal entre la presencia de lesión y el lugar que frecuenta el animal (p=0.051), y una asociación con la leishmaniasis humana (p=0.045). No se determinó la asociación con las otras variables de estudio.