Show simple item record

dc.contributor.advisorChanamé Parraguez, Jesús Alberto
dc.contributor.authorSahurie Boggio, Mónica
dc.date.accessioned2017-09-25T16:09:23Z
dc.date.accessioned2018-04-05T22:44:37Z
dc.date.available2017-09-25T16:09:23Z
dc.date.available2018-04-05T22:44:37Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12805/477
dc.description.abstractEste estudio tuvo por objetivo determinar la cantidad de canes que presentan ectoparásitos de riesgo zoonótico en el AAHH Las Delicias de Villa, en el distrito de Chorrillos. La zona evaluada tiene pocas pistas, ausencia de veredas y abunda la tierra, siendo un hábitat ideal para el desarrollo de diversos ectoparásitos. Se analizaron 587 canes de 250 casas escogidas al azar, en busca de pulgas, garrapatas, piojos y ácaros. Se hizo un muestreo probabilístico polietápico y se realizó el examen físico de los canes en busca de ectoparásitos, previo consentimiento de los dueños. Los ectoparásitos macroscópicos se diagnosticaron mediante observación directa en la piel del animal, recolectándose cinco pulgas y cinco garrapatas por can, no encontrándose piojos. Se conservaron en un frasco con alcohol al 70% y fueron llevados al laboratorio donde fueron puestos en solución aclarante por una semana para luego ser observados al microscopio a un aumento de 10X. En el caso de lesiones indicativas de Sarcoptes scabiei se hicieron tres raspados por can que se conservaron en láminas porta objeto con aceite de inmersión y se llevaron al laboratorio para la observación al microscopio a un aumento de 40X. De las 250 casas que fueron analizadas, el 98% presentó ectoparásitos de riesgo zoonótico. De 587 canes, el 99.8% presentó Ctenocephalides felis, el 67% Pulex irritans, mientras que sólo el 1% presentó Echidnophaga gallinacea. En cuanto a garrapatas, el 63% de canes estaba infestado, siendo el 100% Rhipicephalus sanguineus. Cinco canes presentaron lesiones indicativas de sarna sarcóptica, pero no se halló ningún ectoparásito en los raspados realizados. Cabe resaltar que todas estas especies de ectoparásitos son de riesgo zoonótico, ya que pueden transmitir al hombre diversas enfermedades como dipilidiasis, tifus murino, bartonelosis, tularemia, entre otras, por lo que considero que se debe informar a la población para que conozca los riesgos a los que están sometidos constantemente y recomendar medidas de prevención y control necesarias ante posibles zoonosis.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Científica del Sures_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Científica del Sures_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSURes_PE
dc.subjectCiencias veterinariases_PE
dc.subjectEctoparásitoses_PE
dc.subjectZoonosises_PE
dc.subjectParásitos externoses_PE
dc.subjectPulgases_PE
dc.subjectGarrapatases_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.titlePrevalencia de estoparásitos de riesgo zoonótico en canes del AAHH Las Delicias de Villa, Chorrillos en el verano del 2016es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria y Zootecniaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicases_PE
thesis.degree.levelTítulo profesionales_PE
thesis.degree.nameMédico Veterinario y Zootecnistaes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.type.otherTesis de Licenciaturaes_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/restrictedAccess