dc.contributor.advisor | Llaguno Rubio, Jhoana Mercedes | |
dc.contributor.author | Gonzales Campbell, Valentina Alejandra | |
dc.contributor.author | Reyes Veliz, Betzabe Soledad | |
dc.date.accessioned | 2025-10-13T23:52:22Z | |
dc.date.available | 2025-10-13T23:52:22Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/4458 | |
dc.description.abstract | Introducción: El canal sinuoso (CS) es considerado una variante anatómica cuando se encuentra ubicado en la parte anterior del maxilar, donde comúnmente presenta conductos accesorios (CA). Su trayecto puede finalizar en cualquier área entre el canino superior y los incisivos centrales, e incluso puede llegar a la cavidad nasal. El CS y sus CA son de gran interés para los radiólogos bucomaxilofaciales y los cirujanos que realizan procedimientos en la zona anterior del maxilar. Objetivo: Determinar la prevalencia y las características morfométricas del CS en individuos latinoamericanos mediante tomografía computarizada de haz cónico. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 136 volúmenes tomográficos obtenidas de centros radiológicos referentes de Chile (n=47), Colombia (n=43) y El salvador (n=46) por medio de equipos EAGLE 3D, JMorita R100 y Orthophos SL 3D (Dentsply Sirona), respectivamente. Se evaluó la presencia/ausencia del CS y de sus CA, su presentación uni o bilateral, el diámetro terminal del CS y se clasificó según la localización de su desembocadura. Resultados: Los datos se analizaron considerando ubicación, sexo, lado y rango etario. Se encontró una prevalencia del 100% del CS en los 272 lados maxilares que fueron analizados. Los CA estuvieron presentes en el 62,1% de las muestras sin diferencias estadísticamente significativas respecto a sexo y edad. La ubicación de la terminal del CS más prevalente fue delante del conducto incisivo (38,7%), seguida por la región del incisivo central superior c (25,1%). Conclusión: El canal sinuoso y sus conductos accesorios deben considerarse estructuras anatómicas normales, dada su alta frecuencia, independiente del sexo y edad. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Canal sinuoso | es_PE |
dc.subject | Conductos accesorios | es_PE |
dc.subject | Maxilar anterior | es_PE |
dc.subject | Tomografía computarizada de haz cónico | es_PE |
dc.title | Prevalencia y estudio morfométrico del canal sinuoso en individuos latinoamericanos mediante tomografía computarizada de haz cónico | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Segunda Especialidad en Radiología Bucal y Maxilofacial | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.name | Segunda Especialidad en Radiología Bucal y Maxilofacial | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 45236725 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0223-608X | es_PE |
renati.author.cedula | B59.575.497 | |
renati.author.cedula | B59.202.476 | |
renati.discipline | 915169 | es_PE |
renati.juror | Rodriguez Chessa, Jaime Giusepp | |
renati.juror | Williams Albites, Freddie David | |
renati.juror | Tinedo Lopez, Pedro Luis | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis - Segunda Especialidad | es_PE |