dc.contributor.advisor | Chuquizuta Ramos, Carlos Alberto | |
dc.contributor.author | Bacilio Arbañil, Antonio Jose Maria | |
dc.date.accessioned | 2025-07-03T19:15:06Z | |
dc.date.available | 2025-07-03T19:15:06Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/4279 | |
dc.description.abstract | La implementación adecuada de la desparasitación es fundamental tanto para preservar la salud de los animales como para prevenir enfermedades zoonóticas, labor que recae principalmente en los médicos veterinarios (M.V.). El estudio tuvo como objetivo describir las prácticas de desparasitación en caninos empleadas por M.V. del distrito de Santa Anita - Lima. Para ello, se aplicó una encuesta a 36 M.V. colegiados y habilitados de centros veterinarios de Santa Anita durante octubre a diciembre del 2023. La mayoría de los M.V. recomienda aplicar la primera desparasitación en cachorros a las 4 semanas de edad, siguiendo un protocolo a las 4, 8 y 12 semanas. En animales adultos, el 41.67% sugiere realizar la desparasitación cada 2 meses y el 38.89% cada 3 meses. Los criterios usados para realizar la desparasitación incluyen la experiencia profesional (91.67%) y la dosis recomendada en el prospecto del producto (77.78%) principalmente. Además, sólo el 5.56% siempre realiza exámenes coproparasitológicos y el 19.44% considera todos los factores relevantes del canino para la desparasitación. Los principios activos más usados en cachorros incluyen pamoato de pirantel/praziquantel (16.67%) y oxibendazol/praziquantel (16.67%); mientras que, en adultos predominan febendazol/pamoato de pirantel/praziquantel (19.44%) y febantel/pamoato de pirantel/praziquantel (16.67%). Por lo que, los protocolos de desparasitación empleados por los M.V. en Santa Anita presentan una notable variabilidad. Esto evidencia la importancia de fortalecer la educación continua de los M.V. y mejorar la difusión de prácticas óptimas de desparasitación. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Parásitos gastrointestinales | es_PE |
dc.subject | Perros | es_PE |
dc.subject | Protocolos de desparasitación | es_PE |
dc.subject | Zoonosis | es_PE |
dc.subject | Resistencia parasitaria | es_PE |
dc.title | Caracterización de las prácticas de desparasitación usadas frente a parásitos gastrointestinales en caninos (Canis lupus familiaris) procedentes de centros veterinarios de Santa Anita, Lima-Perú | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Veterinaria y Zootecnia | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Veterinario Zootecnista | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 45307459 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3484-2324 | es_PE |
renati.author.dni | 73184333 | |
renati.discipline | 841056 | es_PE |
renati.juror | Luyo Avila, Christian Felix | |
renati.juror | Dellepiane Gil, Helen Rossanna | |
renati.juror | Arias Guerrero, Yurie Masako | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |