Asociación entre el sector de impactación de caninos maxilares y su grado de angulación, un estudio transversal

TE-Fernández M; Díaz V.pdf (1005.Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2025Author(s)
Fernández Canedo, María Cecilia
Díaz Celis, Victoria Loreto
Metadata
Show full item recordAbstract
Objetivo: Comparar la angulación mesiodistal de caninos maxilares según su sector de impactación. Materiales y métodos: Este estudio transversal evaluó 200 radiografías panorámicas de dos centros radiológicos privados de Uruguay y Chile con caninos maxilares impactados de individuos a partir de 11 años y de ambos sexos. Las radiografías se realizaron con dos equipos panorámicos. Las imágenes fueron evaluadas en su totalidad a través del Software Romexis. Dos investigadores fueron capacitados y calibrados para realizar todas las mediciones en dos momentos de medición. El índice de Ericson y Kurol fue utilizado para clasificar el sector de impactación, en cinco sectores y el índice de Wardorf se utilizó para medir el ángulo de impactación mesiodistal y finalmente se midió el nivel de impactación con respecto a la raíz del incisivo lateral. Se utilizaron las pruebas de t de Student, ANOVA y regresión lineal múltiple. P<0.05. Resultados: El ángulo de impactación de los sectores 1 y 2 fue (70.03°±9.65°) y de los sectores 3, 4 y 5 fue 52.21°±16.60° (P<0.001). Mientras que a nivel cervical de la raíz del incisivo lateral fue (74.15°), a nivel medio (68.04°) y nivel apical (57.39°) (P<0.001). El ángulo de impactación disminuye 0.388° en los sectores 3, 4 y 5 (p<0.001), por cada año el ángulo de impactación disminuye 0.2° (p=0.001), y a medida que la impactación se hace más apical disminuye 0.334°. Conclusión: Los caninos maxilares impactados se encuentran más horizontales mientras más cercanos a la línea media se encuentran o mientras mayor altura tenga su nivel de impactación. Así mismo esta horizontalidad tiende a aumentar con el paso de los años...