dc.contributor.advisor | Bravo Esquivel, Cinthya Jannette | |
dc.contributor.author | Abarca Valdiviezo, Carolina Esther | |
dc.date.accessioned | 2025-03-04T15:00:03Z | |
dc.date.available | 2025-03-04T15:00:03Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12805/4017 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Determinar la asociación entre la frecuencia de consumo de productos ultra procesados (PUP) y la presión arterial (PA) en adultos hipertensos de 30 a 59 años que acudieron al consultorio de cardiología de un hospital nacional de Lima Metropolitana. Materiales y métodos: El estudio tiene un diseño descriptivo, observacional y transversal que fue aplicado en 100 pacientes cuyos criterios de elegibilidad fueron: Adultos de 35 a 59 años de ambos sexos, que acudían al Servicio de Cardiología del Hospital Dos de Mayo de Lima. Participaron de forma voluntaria y completaron los datos en dos instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos de recolección fueron: a) cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y bebidas ultra procesadas, y b) ficha de recolección de datos, ambos validados por juicio de expertos. Resultados: Del total de pacientes evaluados la mayoría presentaban PA normal (73%) y solo el 7% se encontraba con hipertensión arterial. De un total de 15 grupos de PUP, existe asociación significativa entre la frecuencia del consumo de, a) Snacks (p= 0.024) y, b) salsas-aderezos (p=0.002) y la presión arterial en adultos. El mayor consumo de PUP por adultos del servicio de cardiología fueron del grupo de tortas, pasteles, panadería y postres (31% del total); gaseosas (24%) y snacks (23% del total); los PUP menos consumidos fueron las bebidas para deportistas y energéticas (1%). Conclusiones: Según el análisis descriptivo los productos ultra procesados como las salsas y aderezos y los “snacks” deben evitarse su consumo por sus altos contenidos de sodio porque los resultados indican asociación significativa con casos de hipertensión arterial en adultos de 30 a 59 años del servicio de cardiología del Hospital Dos de Mayo. En segundo lugar, deben consumirse con cierta discreción los helados porque existe tendencia a incrementar casos de hipertensión arterial. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Científica del Sur | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_PE |
dc.subject | Alimentos procesados | es_PE |
dc.subject | Comida | es_PE |
dc.subject | Bebida | es_PE |
dc.subject | Hipertensión | es_PE |
dc.subject | Adulto | es_PE |
dc.subject | Hospital público | es_PE |
dc.subject | Perú | es_PE |
dc.title | Frecuencia de consumo de productos ultraprocesados y su relación con la presión arterial en pacientes adultos hipertensos atendidos en un consultorio de cardiología de un hospital nacional de Lima Metropolitana | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21142/tl.2024.4017 | |
thesis.degree.discipline | Nutrición y Dietética | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciada en Nutrición y Dietética | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.advisor.dni | 44874457 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-6575-5525 | es_PE |
renati.author.dni | 77910823 | |
renati.discipline | 918066 | es_PE |
renati.juror | Mamani Urrutia, Víctor Alfonso | |
renati.juror | Durán Galdo, Rafael Federico | |
renati.juror | Ponce Castillo, Diana Antonia | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
dc.type.other | Tesis de Licenciatura | es_PE |