Altura, grosor, y densidad del paladar según biotipo facial en adultos peruanos: un estudio tomográfico

TE-Rodriguez Rimachi M.pdf (992.7Kb)
application/pdf
application/pdf
Date
2024Author(s)
Rodriguez Rimachi, Maria Emely
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: Los microtornillos necesitan disponer de un hueso adecuado en cantidad y calidad para su estabilidad. El paladar duro es un área de colocación común de microtornillos que podría tener variaciones anatómicas debido al crecimiento vertical. Objetivo: Comparar la altura, el grosor y la densidad del paladar según el biotipo facial mediante tomografías computarizadas cone beam (TCCB). Materiales y métodos: Estudio observacional transversal realizado una muestra de 39 TCCB de adultos de 18 a 50 años (19 mujeres y 20 varones) distribuidos en biotipos faciales según SN-GoGn. Un total de 2340 mediciones entre altura (mm), grosor cortical (mm) y densidad en unidades Hounsfield (UH) se realizaron en 20 puntos, 4 mediales a la sutura (3, 5, 7, y 9 mm) y 5 posteriores al agujero incisivo a 3, 6, 9, 12, y 15 mm. Pruebas de Anova y Kruskal-Wallis fueron usadas para el análisis estadístico de la data a un nivel de significancia de P<0,05. Resultados: Los valores fueron: hipodivergente (altura: 2,16-6,32 mm; grosor: 1,61-2,02 mm; densidad: 1117,28-1182,83 UH), normodivergente (altura: 2,71-9,21 mm; grosor: 1,67-2,08 mm; densidad: 1106,53-1177,86 UH) e hiperdivergente (altura: 2,37-12,32 mm; grosor: 1,62-2,07 mm; densidad: 1088,2-1156,7 UH). Los hipodivergentes en comparación a los hiperdivergentes tuvieron un 60% de puntos de medición con alturas inferiores y un 15% de puntos de medición con corticales adelgazadas y mayor densidad, con diferencias significativas (P<0,05). Conclusión: El biotipo facial se encontró asociado a las características óseas del paladar con mayores alturas y grosores corticales en hiperdivergentes y mayores densidades en hipodivergentes.